https://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/issue/feedLaje2024-04-20T06:40:45+00:00Leo Name (Editor-Chefe)leonardo.name@ufba.brOpen Journal Systems<p>Laje es una publicación semestral del grupo de investigación ¡DALE! – Decolonizar América Latina y sus Espacios, cuya coordinación está ubicada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Federal de Bahía. Se dedica al giro decolonial latinoamericano, a las epistemologías del sur y a la descolonización del conocimiento, priorizando una producción transdisciplinaria en intersección (de ninguna manera exclusiva) con el campo de la arquitectura. Área de conocimiento: Ciencias Sociales Aplicadas. Periodicidad: Semestral</p>https://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/article/view/60539Edición completa: Giro Decolonial en Cuestión — Tomo 1: Espacios2024-04-11T13:23:09+00:00Revista Lajelpmname@gmail.com2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lajehttps://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/article/view/60540Nota de Traducción2024-04-11T13:32:05+00:00Bruna Otani Ribeirobruna.ribeiro@unila.edu.brLarissa Fostinone Locosellilarissalocoselli@gmail.com2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Bruna Otani Ribeiro, Larissa Fostinone Locosellihttps://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/article/view/60541Tomo 1: Espacios2024-04-11T13:45:10+00:00Leo Namelpmname@gmail.comAdriana Caúlaadriana_caula@id.uff.brFrank Andrew Daviesdaviesfr@gmail.com2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Leo Name, Adriana Caúla, Frank Andrew Davieshttps://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/article/view/60542Descolonizando el diseño2024-04-11T13:57:00+00:00Madina Tlostanovamadina.tlostanova@gmail.com<p>En el artículo, el diseño se considera como un instrumento ontológico capaz de transformar la realidad social y cultural y de modelar la experiencia humana, la subjetividad y el entorno. Me centro en las intersecciones entre la comprensión de Tony Fry sobre el diseño ontológico y la interpretación decolonial de la modernidad/colonialidad como un diseño global que determina la relación entre el mundo, las cosas y los seres humanos. El artículo intenta trazar una distinción entre los diseños ontológicos positivos (re-existentes) y negativos (desfuturizantes). Aborda la colonialidad del diseño que controla y disciplina nuestra percepción e interpretación del mundo, de otros seres y de las cosas, según ciertos principios legitimados. La colonialidad del diseño ha acompañado a las utopías universalistas modernas predominantes, como el marxismo o el liberalismo, y ha enfrentado resistencia, tanto interna como externa, a través de diversas manifestaciones del pensamiento y la existencia fronterizos. Analizo el concepto de desfuturización de Fry en relación con el concepto decolonial de pluriversalidad. Esto permite abordar más detalladamente el principio correlacional dinámico como central para el diseño ontológico decolonial. Entre las herramientas específicamente decoloniales del diseño ontológico positivo, me centro en el Sumak Kawsay, la Democracia Terrestre y algunas iniciativas originadas en los movimientos sociales de pueblos originarios de las regiones fronterizas de Eurasia. El artículo también aborda la descolonización de una esfera afectiva como fundamento para un diseño ontológico positivo. Finalmente, defiendo la necesidad de provincializar el diseño occidental/del norte y permitir que el diseño decolonial en el Sur Global desarrolle su frontera "tanto cuanto" posición positiva, una postura transcultural negociadora desde la geopolítica local y el cuerpo político para poner en diálogo y disputa las premisas del desarme del diseño moderno/colonial.</p>2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Madina Tlostanovahttps://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/article/view/60544La producción de vida en América Latina y el Caribe y su relación con el diseño y otros campos afines2024-04-11T15:16:49+00:00Pamela Cordeiro Marques Correamarques.pan@gmail.comAndré Luiz Carvalho Cardosoalcarvalho@esdi.uerj.br<p>Al trazar una breve genealogía del pensamiento social latinoamericano, se advierte que en su esencia subyace la búsqueda por desprenderse de la modernidad occidental que impuso el proyecto colonial. Así, este artículo se propone, a través de la doble crítica de Laó-Montes y Vásquez, iniciar una crítica inmanente de la producción de vida en América Latina y el Caribe, así como de su relación con el Diseño y sus áreas afines, para lo cual se articulan ideas de los antropólogos Arturo Escobar y Tim Ingold. También se pretende desarrollar una crítica trascendente, una interpretación subalterna de esta producción a partir de la materialidad que se encuentra en el espacio urbano de la periferia capitalista; específicamente, en el diseño espontáneo periférico, o re-existencia del di- seño: la gambiarra brasileña y la desobediencia tecnológica cubana, entre otras, las que son consideradas como dispositivos para una “pedagogía encantada”. Como resultado, se señala que tanto el conocimiento de la realidad como el reconocimiento de la humanidad y la lucha por la emancipación, todos ellos presentes en la producción de vida a través de la historia subalterna, constituyen, en conjunto, un camino para la descolonización.</p>2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pamela Cordeiro Marques Correa, André Luiz Carvalho Cardosohttps://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/article/view/60545Precedencia, Tierra y el Antropoceno2024-04-11T15:28:39+00:00Rolando Vázquezr.d.vazquezmelken@uva.nl<p>El diseño llegó a nombrar la forma en que la modernidad mundifica el mundo. Lo que está en juego en la descolonización del diseño es nuestra relación con la tierra y la dignificación de mundos relacionales. La tarea de descolonizar el diseño nos lleva por un camino triple: comprender la forma en que la modernidad mundifca el mundo como artificio, como carencia de conexión con la tierra; comprender la forma en que la colonialidad des-mundifica el mundo, aniquilando mundos relacionales; y pensar lo decolonial como una forma de esperanza radical para una vida ética con la tierra. A un nivel más fundamental, se introduce el modo de precedencia para desafiar la metafísica de la presencia de la modernidad y su reducción de la experiencia al tiempo vacío. La cuestión de la precedencia se desvincula de la dicotomía entre inmanencia y trascendencia en la filosofía occidental. El modo de precedencia pone de manifiesto una relación temporal que siempre está por delante de cualquier formación en el ámbito de la inmanencia, en la superficie del presente. ¿Podemos pensar en el diseño relacional como una forma decolonial de estar con la tierra y configurar el mundo? ¿Podemos pensar en el diseño como un modo de escucha?</p>2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rolando Vázquezhttps://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/article/view/60546Compluridades y multisures2024-04-11T15:41:36+00:00Alfredo Gutiérrez-Borreroalfredo.gutierrez@utadeo.edu.co<p>El diseño no acontece en el vacío. Es fruto del ejercicio de personas que agrupadas llamamos ‘sociedades’ aunque podrían designarse de otros modos. Si no lo hacemos es porque desde un lugar del Occidente fueron clasificados todos los demás lugares planetarios y asumida la generalidad de lo diferente con los conceptos de lo mismo. Algunos humanos catalogaron en sus términos a todos los demás. Ahora, en nuestra Abya-Yala/Latinoamérica del siglo XXI, muchos reconocemos viejas novedades, mundos dentro del mundo y algunos abogamos por desclasificar las claves del expansionismo occidental y de sus doctrinas avasalladoras ayer y coexistentes hoy (capitalismo, marxismo, ecumenismo, colonialismo, globalización), todas producto de quienes profesan conocimientos o ‘epistemologías’ del norte mediante las cuales se hicieron pasar las ideologías y prácticas de una parte normal de la humanidad como si fuesen La ‘norma’. Ante eso reflexiono sobre el sur del diseño (aquello que al diseñar los mapas, o fue destinado a lugares inferiores, o fue excluido o negado) y sobre el diseño del sur (como construcción de sur o sures, lugares de rumbos otros y de realidades otras). Con mi ejercicio intento aproximarme a formas de conocer y decidir surgidas de personas concretas con saberes combinados, aquí y ahora, más que de sujetos abstractos en instancias ideales. Desconfío del conocimiento experto procedente invariablemente de quienes se sienten dispensados de todo cuestionamiento, superiores en saber y entender a los demás humanos. Defiendo como destino lo múltiple, lo confuso y lo mezclado, más para equilibrar la ilusoria e impuesta unicidad de lo puro que para negarlo. Infiero que es posible identificar, pues de hecho ya existen, correlatos de lo que profesionalmente llamamos diseño, gestados desde saberes otros (o sureños), tales como: las nociones andinas de la vida en plenitud, las nociones africanas de vínculo con el todo, las formas maoríes de hacer las cosas, la insistencia gandhiana en la fuerza de la verdad, etc. Emocionado con ello acudo, para sustentar mi asunto, a pensadores de frontera. Planteo retomar un presente construido para el ahora diverso y no para un porvenir único acorde con concepciones de progreso mediante las cuales la multiplicidad es asumida como caos e invasión. Según lo concibo, el futuro está signado por el cuidado, más que por la acumulación. En tal aproximación el diseño, o diseños, del sur, así como quienes conforme a ello diseñan, tienen otros nombres y hacen sus prácticas con otras intenciones. (Como no había ningún resumen en la publicación original, éste fue preparado por los editores de la revista).</p>2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alfredo Gutiérrez Borrerohttps://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/article/view/60548Cosmovivencia andina2024-04-11T16:01:03+00:00Simón Yampara-Huarachisimonyampara@gmail.com<p>En este trabajo se discuten conceptos claves para la comprensión de la epistemología aymara como parte de un proceso de descolonización que afecta en igual medida a la cultura, la política, la economía y la historia de Bolivia. El marco en que se realiza la discusión de estas materias (un evento académico en Estados Unidos) obliga además a debatir la naturaleza epistemológica de las relaciones Sur-Norte.</p>2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Simón Yampara Huarachihttps://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/article/view/60549Declaración de Mama Quta Titikaka2024-04-11T16:11:35+00:00Pueblos indígenas originarios de Abya YalaP@GMAIL.COMPueblos hermanos de África, Estados Unidos, Canadá, el Círculo Polar y otras partes del mundor@GMAIL.COMObservadores de diferentes movimientos socialesr@gmail.com<p>Este documento fue elaborado en la Paqarina Mayor del Lago Mama Quta Tikaka, Perú, el 31 de mayo de 2009 y fue publicado en español en la compilación “Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala”, publicado por la Editorial Universidad del Cauca en 2014, con la coordinación de Yuderkys Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal y Karina Ochoa Muñoz (Dado que el texto original no contiene un resumen, este ha sido elaborado por los editores).</p>2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Povos indígenas originários da Abya Yala, Povos irmãos de África, dos Estados Unidos, do Canadá, do Círculo Polar e de outras partes do mundo, Observadores de diversos movimentos sociaishttps://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/article/view/60550La biocolonialidad del poder2024-04-11T16:36:43+00:00Juan Camilo Cajigas-Rotondolujanrot@yahoo.es<p>Este texto corresponde a un capítulo del libro <em>El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global</em>, una compilación de 2007 organizada por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel y publicado por Siglo del Hombre Editores. El autor problematiza la biodiversidad en la globalización hegemónica, considerada la fase actual de una colonialidad de “larga duración”. Desarrolla una cartografía cognitiva centrada en dos narrativas que encapsulan las perspectivas occidentales y amazónicas sobre la biodiversidad como un campo de conflicto. Se refiere a los relatos de la “escasez” y la “abundancia”, que establece relaciones de subordinación, resistencia y articulación de políticas de biodiversidad. Él también centra atención en el diálogo entre el conocimiento local (ecosofías) y el conocimiento científico occidental (Resumen elaborado por los editores del periódico, ya que no hay uno en el texto original).</p>2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Juan Camilo Cajigas-Rotondohttps://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/article/view/60551Geografía de las ausencias2024-04-11T16:44:59+00:00Pablo Mansilla-Quiñonespablo.mansilla@pucv.clJosé Quintero-Weirjqarostomba@gmail.comAndrés Moreira-Muñozandres.moreira@pucv.cl<p>Se indaga en la dimensión espacial de la colonialidad a partir de una propuesta conceptual que distingue los conceptos de “<em>geografía de las ausencias”</em> y “<em>colonialidad del estar”</em>. Posteriormente se indaga en los aspectos constitutivos de la “<em>geografía de las ausencias</em>” que se presentan a través de siete monoculturas espaciales que facilitan la negación de territorios y ontologías territoriales. A la luz de estos temas se somete a juicio crítico la producción de conocimiento geográfico en América Latina, y se demanda la necesidad de provocar giros territoriales en las ciencias sociales y en el campo de los estudios decoloniales, reconociendo la emergencia del territorio como sustantivo crítico utilizado por los movimientos sociales en las luchas por la descolonización. Las reflexiones de este artículo se sustentan sobre la base de las experiencias de investigación acción participativa que los autores han realizado acompañando luchas territoriales de pueblos originarios en América Latina. Las reflexiones finales permiten abrir nuevas interrogantes sobre cómo construir propuestas para crear una geografía de las presencias que contesten la razón moderno-capitalista-colonial-patriarcal de las ciencias</p>2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pablo Mansilla-Quiñones, José Quintero-Weir, Andrés Moreira-Muñozhttps://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/article/view/60552Género, redes y lugar2024-04-11T17:00:58+00:00Arturo Escobaraescobar@email.unc.edu<p>Este texto corresponde al Capítulo 13 del libro “El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea”, una compilación de textos en español de Arturo Escobar, originalmente publicada en 1999. En la primera parte, se abordan las redes y flujos contemporáneos, explorando riesgos y tendencias de la cibercultura. La segunda parte presenta una definición del concepto de “lugar”, mediante ejemplos de luchas ambientales locales. El autor destaca que las mujeres, los ambientalistas y los movimientos sociales del Tercer Mundo, gracias a sus vínculos históricos y diferencias culturales y ecológicas, están capacitados para impulsar nuevas formas de saber, ser y hacer en el ciberespacio. La última parte explora la intersección entre actores políticos y nuevas tecnologías, brindando pautas para nuevas prácticas sociales y biológicas, que integren naturaleza, cultura, tecnología y lugar (Resumen elaborado por los editores de la revista, ya que no hay uno en el texto original).</p>2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arturo Escobarhttps://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/article/view/60553Ciudades de Sísifo2024-04-11T17:11:13+00:00Rodrigo Castro-Orellanarodrigocastro@filos.ucm.es<p>El artículo estudia el tipo de racionalidad que estaría en juego en el proceso de fundación de las ciudades coloniales en América. Se pretende establecer que la conquista-urbana del siglo XVI no sería la materialización de una supuesta razón clásico-cartesiana, ni tampoco la condición de posibilidad del sueño moderno de ordenamiento total de lo real. Por el contrario, la dinámica urbanizadora obedecería más bien a criterios prácticos y necesidades coyunturales que intentaban responder a las condiciones de vulnerabilidad que enfrentaron los conquistadores. Dicha hipótesis se demuestra describiendo el fenómeno del nomadismo de los complejos urbanos hispanoamericanos, estudiado por Alain Musset. Esta investigación evidencia que la ciudad colonial fue el resultado de una serie de hechos sobrevenidos y que el poder colonizador siempre estuvo condicionado por realidades contingentes y por las prácticas específicas de castellanos e indígenas.</p>2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rodrigo Castro Orellanahttps://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/article/view/60555Arqueología, paisaje y patrimonio2024-04-11T17:19:55+00:00Rafael Pedro Curtoni curtonirafael@gmail.com<p>No hay dudas que los conceptos de Paisaje, Patrimonio y Arqueología denotan no sólo un origen moderno, occidental y europeo, sino también representan una nueva forma de ver asociada a una visión ideológica y de clase, inventada en un momento específico de la historia. Esa nueva política de la visión se sustentó y reprodujo sobre una de las separaciones fundantes del conocimiento moderno como es la escisión cartesiana entre mente y cuerpo. A partir de allí la mirada renacentista instauró una idea de paisaje como exterioridad pasible de medición, equivalente en todas sus partes, homogéneo, constante y separado del ámbito humano. También es cierto que esa visión pretendió ser superada a la luz de nuevos aportes teóricos en los cuales se comenzó a advertir que los lugares y el paisaje tuvieron y tienen significados especiales para las personas a través del tiempo y que esos valores se relacionan con prácticas sociales y connotaciones simbólicas otorgadas al entorno. De esta manera, el paisaje dejó de ser considerado solamente como una entidad física externa y pasiva a la cual los humanos se adaptaban para ser reconocido como parte de un proceso cultural.</p>2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rafael Pedro Curtoni https://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/article/view/60556Diálogos con la colonialidad2024-04-11T17:31:17+00:00Mónica Lacarrieumonica.lacarrieu@gmail.comSoledad Labordesole_laborde@hotmail.com<p>Ante el escenario de profundas transformaciones en los procesos de identificación de diversos grupos sociales, en particular con respecto a las posibilidades de construcción de “nuevos” sujetos sociales en términos subalternos, este artículo aborda cómo la “colonialidad” es dialogada a través de los procesos de patrimonialización. Es nuestro interés analizar los procesos complejos que se producen entre las instituciones patrimoniales —aún fijadas a la idea de territorio y, particularmente, de la nación— y los sujetos y grupos sociales que, en movimiento y en intentos de de(s)colonización, “hacen patrimonio” a través de prácticas locales, localizadas, transterritorializadas y desplazadas. Se retoman, en el primer apartado, las narrativas y acciones patrimoniales impulsadas en el campo internacional para la región latinoamericana y se pone atención a las tensiones en torno al patrimonio material monumental e inmaterial en Argentina, en un país marcado históricamente en su esfera patrimonial por el imaginario decimónonico del “progreso”. En el segundo apartado, se enfatiza en los procesos de patrimonialización inmaterial activados por la población afrodescendiente en Buenos Aires, atravesados por la materialización de la colonialidad del poder y de la racialización encubierta.</p>2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Mónica Lacarrieu, Soledad Labordehttps://revbaianaenferm.ufba.br/index.php/laje/article/view/60557Dialogar con Quijano2024-04-11T17:37:09+00:00Yasser Farrés-Delgadoyasserfarres@usantotomas.edu.co<p>Podría afirmarse que, con la noción colonialidad del poder, Aníbal Quijano abrió una perspectiva de análisis sobre la realidad del sistema-mundo moderno cuyas potencialidades desbordan ampliamente los límites de la reflexión por él esbozados. En ese sentido este ensayo argumenta la pertinencia de aplicar tal perspectiva al entendimiento del ambiente construido moderno y contemporáneo. Para ello, partiendo de una revisión de los conceptos iniciales del autor y otros posteriores, se expone una teorización en curso, propuesta para dicho ámbito del conocimiento, centrada en la noción “colonialidad territorial“. Posteriormente se expone un estado del arte de investigaciones en la misma línea.</p>2024-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Yasser Farrés Delgado