Convocatoria Revista Metamorfose- Edición de Diciembre de 2019

2019-09-23

Convocatoria Revista Metamorfose – Edición de Diciembre de 2019


Dossier Temático Arte, Cuidado y Tecnologías del Buen Vivir


Editora: Paola Barreto (IHAC - UFBA)

Editor Asistente: Danilo Lima (PPG Dança - UFBA)


La propuesta del número cuatro de la Revista Metamorfose gira en torno a las teorías y prácticas del campo de las estéticas de la existencia, del cuidado de sí y la producción de subjetividades en disputa. Frente a tantos desafíos en diversas partes del planeta debido al enfrentamiento de ecocidios, genocidios y epistemicidios, atravesando por crisis migratorias y crímenes ambientales, en la lucha por los derechos de las poblaciones humanas y no humanas contra las formas de opresión y explotación, se enfatiza la necesidad de buscar nuevos modos de convivir, cohabitar y establecer alianzas estratégicas entre individuos, especies y culturas.

El eje transversal que cruza el amplio espectro de temas propuestos por la curaduría de este número, trata justamente la dimensión de la cura en el sentido del cuidado y la escucha atenta entre cuerpos, prácticas y saberes, tomando en cuenta el bien estar y la plenitud de las existencias.

Dialogando con un campo conceptual entre arte y vida practicado por artistas y filósofos que piensan la propia existencia como obra de arte, consideramos la dimensión estética de la técnica y la dimensión estética del pensamiento, animando y dando valor a perspectivas centradas en la descolonización de las tecnologías, entendidas no como herramientas de dominación y control, sino como plataformas de integración y emancipación.

Con el fin de expandir los nexos entre arte, ciencia y tecnología, con énfasis en perspectivas no tecnicistas que eviten el fetiche por los equipos y sistemas tecnológicos en sí mismos y se dediquen a pensar en el sentido de la técnica (téchne + logos) en diálogo con la vida, abrimos esta convocatoria, en la que la ciencia se coloca como campo de producción de lo sensible, y el arte como campo de producción de nuevas narrativas sobre la tecnología. Pensamos la tecnología como campo expandido, en el que los saberes ancestrales y tradiciones orales son incorporados al creciente acceso a los dispositivos de comunicación y sus particulares formas de compartir. 

Partiendo de un pensamiento ecológico de las técnicas y las ciencias, esta edición explora sensibilidades y modos de existir en el sentido de promover ambientes más saludables y equilibrados. A los caminos entre arte y clínica, ya subrayados por los pasos del esquizoanálisis, se unen propuestas del campo del artemídia, de la escritura creativa, del materialismo especulativo, las intervenciones urbanas, entre otras perspectivas. En la construcción plural de las relaciones entre arte, tecnología y ciencia preguntamos:  

¿Cómo pensar la tecnología en tempos de urgencia?


Invitamos a la publicación de trabajos que traten los siguientes temas (sin estar necesariamente restringidos a ellos):

Materialismo Femenino

Maternidad, trabajo de las mujeres 

Feminismo Negro

Perspectivas Decoloniales

Cuerpos Disidentes

Aquilombamentos (grupos-organizaciones indígenas y negras)

Escrituras vivenciales, escrituras creativas, escrituras colectivas

Cuidado de si

Estéticas de la existencia

Cuerpo fantasmático, anatomía fantasmática

Experiencia somática 

Dispositivos relacionales 

Agenciamentos maquínicos 

Desobediencia tecnológica

Fugas del Antropoceno

La fecha límite para la recepción de propuestas es el 30 de octubre. Las Directrices para Autores se encuentran en el link