Chamada de trabalhos – segunda edição de 2025
Políticas Culturales en Revista, una publicación electrónica de la Rede de Estudos em Políticas Culturais, anuncia la convocatoria de trabajos para la segunda edición de 2025 (v. 18 n. 2) que, además de artículos científicos y reseñas sobre Políticas Culturales y temas relacionados, incluirá el siguiente Dossier temático:
Indicadores y Evaluación de Políticas Públicas Culturales
Editores responsables: Carmen Lima (UNEB), Lucia Aquino de Queiroz (UFRB) y Tomás Peters (Universidad de Chile).
Es altamente reconocida la importancia del sector cultural y creativo para el desarrollo y crecimiento económico, siendo una alternativa para la inclusión productiva. Su relevancia se manifiesta tanto por su capacidad de agregar valor a la economía como sector productivo y empleador de bienes y servicios, como por su capacidad de proveer mano de obra requerida en las sociedades contemporáneas. Sin embargo, existe consenso en que la relevancia económica, social y simbólica de la cultura no ha sido acompañada por la producción consistente de datos e información que contribuyan a la creación de indicadores ni de métodos y herramientas de medición. Tampoco se ha abordado el problema desde enfoques cualitativos. Analizar y estudiar la complejidad teórica y política del sector cultural se ha vuelto cada vez más importante debido a su vínculo con la democracia, la participación social y la justicia territorial.
Comprender las políticas públicas culturales en su complejidad tanto operativa como conceptual es esencial para mejorarlas. Estas políticas se conciben como programas de intervención realizados por el Estado, instituciones civiles, entidades privadas o grupos comunitarios. Es fundamental, por ende, estudiar iniciativas exitosas de gestión y uso de recursos desde una perspectiva federativa o nacional de las acciones gubernamentales.
En el campo de la cultura, todavía hay pocas experiencias de evaluación y monitoreo de iniciativas, lo cual se comprende por la complejidad de estos procesos, que requieren recursos financieros, tiempo, esfuerzo metodológico y un profundo conocimiento del fenómeno social. A pesar de algunas investigaciones realizadas por ministerios de cultura y universidades en América Latina, es urgente ampliar las discusiones realizadas por la sociedad civil (teatros, centros culturales, ONG) dedicadas a evaluar el ecosistema cultural.
La evaluación tiene como objetivo proporcionar a los ejecutores información detallada sobre el funcionamiento y los resultados de los proyectos y políticas públicas. Su propósito es guiar a los tomadores de decisiones, orientándolos sobre la continuidad y necesidad de ajustes. Se espera que la evaluación indique si se están alcanzando los resultados, si han surgido nuevos conceptos o metodologías de análisis, si los procesos se están ejecutando adecuadamente y si una intervención está produciendo otros resultados más allá de los esperados.
Ante la complejidad de la cultura como objeto de las políticas públicas, la realización de investigaciones sobre el tema evidencia la necesidad de construir nuevos parámetros. Esta publicación busca estimular el debate sobre el tema en ámbitos nacionales e internacionales.
Las principales líneas de trabajo para el dossier son:
- Indicadores para el diagnóstico y monitoreo de las políticas culturales.
- Experiencias de evaluación de resultados de programas culturales.
- Evaluación del impacto de proyectos y políticas culturales.
- Indicadores de monitoreo y evaluación de la gestión pública.
- Prácticas de monitoreo y evaluación de la gestión de instituciones culturales (centros colectivos, teatros, entre otros).
- Evaluación de la ejecución y resultados de planes de acción estatales y municipales en el marco de la Ley Aldir Blanc y Paulo Gustavo.
- Metodologías y herramientas cualitativas para la evaluación y monitoreo de políticas culturales.
- Discusiones teóricas y/o conceptuales sobre indicadores y evaluación de políticas culturales.
Recepción de artículos: hasta el 31 de marzo de 2025, exclusivamente a través del sistema de la revista.
Fecha de publicación: segundo semestre de 2025.