CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y JUSTICIA CLIMÁTICA

la presencia indígena en la gobernanza global y las narrativas sobre la crisis climática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.9771/pcr.v18i3.67444

Palabras clave:

Justicia climática, Pueblos indígenas, Conocimiento tradicional, Gobernanza climática, Comunicación

Resumen

El artículo analiza la inclusión del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas en los foros internacionales de gobernanza climática, destacando la importancia de la pluralidad cultural para respuestas más justas y efectivas a la problemática. A partir del discurso del Jefe Raoni y la Declaración de la Alianza Global de Pueblos de la Naturaleza, durante la COP 21 discutimos cómo la comunicación puede promover la inclusión de puntos de vista históricamente marginados. Se defiende la valorización de diversas formas de conocimiento como condición primordial para políticas sostenibles, lo que refuerza la necesidad de transformar las estructuras excluyentes de toma de decisiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cilene Victor

Profesora titular del Programa de Postgrado en Comunicación Social de la Universidad Metodista de São Paulo (UMESP), donde es líder del grupo de investigación “Periodismo Humanitario e Intervenciones Mediáticas” (HumanizaCom), profesora permanente del Programa de Postgrado en Ciencias Religiosas, y profesora responsable del Proyecto de Extensión Montanhão – UMESP – Intercambio de Conocimientos y Experiencias para la Construcción de Resiliencia, Justicia Socioambiental y Adaptación a la Emergencia Climática. Es profesora de Comunicación de Riesgos y Cambio Climático – Enfoque Transdisciplinario en FGV DERECHO. Tiene posdoctorado del Programa de Postgrado en Planificación y Gestión Territorial, área de concentración Gestión de Riesgos Ambientales y Urbanos, de la Universidad Federal del ABC (UFABC), doctorado en Salud Pública por la Universidad de São Paulo, con tesis en el área de Comunicación de Riesgos Ambientales y Tecnológicos, maestría en Comunicación Científica y Tecnológica, especialización en Comunicación Aplicada a la Salud y licenciatura en Periodismo. Se desempeña como docente de nivel superior desde 1995, trabajando en carreras de Comunicación, especialmente Periodismo. Trabaja como periodista e investigadora en el campo de la comunicación de riesgos, recursos de intervención mediática, periodismo humanitario y de paz y sus interfaces con temas como conflictos, guerras, sostenibilidad, desastres y cambio climático. Ha investigado y desarrollado proyectos enfocados en el papel de la comunicación en el contexto del cambio climático, la sostenibilidad y la reducción del riesgo de desastres – RRD. En el marco de HumanizaCom, fundó la Red Perspectivas del Sur Global, en colaboración con la Fundación para la Gobernanza Global y la Sostenibilidad (FOGGS), con sede en Bélgica, y el Inclusive Society Institute (ISI), con sede en Sudáfrica. Actualmente es becario de extensión en el proyecto Fortalecimiento de políticas públicas para la prevención de riesgos de desastres, Fiocruz/Ministerio de las Ciudades. Coordinó las áreas de Comunicación y Difusión de Riesgos (02/2023-12/2024) y Proceso Participativo (03/2024 a 12/2024) del proyecto de desarrollo del PNUD – Proyecto de Cooperación Técnica Internacional BRA/12/017 – Plan Nacional de Defensa y Protección Civil. Fue consultora de la UNESCO, en la categoría de “consultoría de producto”, asistiendo al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en un proyecto orientado al estudio y desarrollo de sistemas de alerta, a nivel nacional, para el Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales – Cemaden. Periodista científica y ambiental desde 1991, ha trabajado como comentarista, columnista de medios del sector y editora de revistas especializadas. En el periodismo, la docencia y la investigación, también ha buscado trabajar con narrativas que asocian los impactos del cambio climático con la crisis humanitaria, con un enfoque en las migraciones forzadas. Desde 1991 cubre conferencias de la ONU, dentro y fuera de Brasil, y en los últimos años se ha dedicado a cubrir crisis humanitarias, temas de paz y justicia en varios países.

Citas

AMNG - Alliance of Mother Nature’s Guardians. Declaração da Aliança dos Guardiões e Filhos da Mãe Terra: um apelo global aos Estados e à humanidade pela preservação da vida no planeta e das futuras gerações. Brasília, 2017.

BELMONT, Mariana (Org.). Racismo Ambiental e Emergências Climáticas no Brasil. São Paulo: Instituto de Referência Negra Peregum, 2023.

FRASER, Nancy. Uma deformación que hace imposible el reconocimiento: réplica a Axel Honneth. In: FRASER, N.; HONNETH, A. Redistribución o reconocimiento: un debate político-filosófico. Madrid: Morata, 2006a. p. 17–88.

FRASER, Nancy. La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. In: FRASER, N.; HONNETH, A. Redistribución o reconocimiento: un debate político-filosófico. Madrid: Morata, 2006b. p. 149–175.

FRASER, Nancy. Reconhecimento sem ética? Lua Nova, São Paulo, n. 70, p. 101–138, 2007.

FUNAI - Fundação Nacional dos Povos Indígenas. Joenia Wapichana destaca a importância dos indígenas na preservação ambiental e cultural. Congresso Internacional Mundos Indígenas (COIMI). Brasília: Funai, 2024. Disponível em: https://www.gov.br/funai/pt-br/assuntos/noticias/2024/joenia-wapichana-destaca-a-importancia-dos-indigenas-na-preservacao-ambiental-e-cultural-no-congresso-internacional-mundos-indigenas-coimi. Acesso em: 10 abril 2025.

FUNDO BRASIL. Onde há desigualdade, o clima pesa mais. São Paulo: Fundo Brasil de Direitos Humanos, 2024. Disponível em: https://www.fundobrasil.org.br/noticia/campanha-do-fundo-brasil-alerta-a-populacao-para-combater-as-desigualdades-sociais-e-ambientais/. Acesso em: 5 abril 2025.

IPCC – INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE. Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the IPCC. Cambridge: Cambridge University Press, 2022.

KOPENAWA, Davi; ALBERT, Bruce. A queda do céu: palavras de um xamã yanomami. São Paulo: Companhia das Letras, 2015.

KOPENAWA, Davi. Para mim, o termo mudança climática significa vingança da Terra. Entrevista concedida a Ana Maria Machado. Sumaúma, 22 nov. 2022. Disponível em: https://sumauma.com/para-mim-o-termo-mudanca-climatica-significa-vinganca-da-terra/. Acesso em: 10 abr. 2025.

KRENAK, Ailton. Ideias para adiar o fim do mundo. São Paulo: Companhia das Letras, 2019.

LEFF, Enrique. Saber ambiental: sustentabilidade, racionalidade, complexidade, poder. Petrópolis: Vozes, 2002.

LEFF, Enrique. Racionalidade ambiental: a reapropriação social da natureza. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2006.

MINAM - Ministerio del Ambiente del Perú. Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático. Lima: MINAM, 2023. Disponível em: https://www.gob.pe/institucion/minam/campa%C3%B1as/5211-plataforma-de-pueblos-indigenas-para-enfrentar-el-cambio-climatico. Acesso em: 30 março 2025.

PIROLI, Diana. Climate justice, recognition, pluralism. Brazilian Political Science Review, v. 19, n. 1, 2025. DOI: 10.1590/1981-3821202500010003.

UNDP - UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME. Human Development Report 2021/2022: Uncertain Times, Unsettled Lives: Shaping our Future in a Transforming World. New York: UNDP, 2021.

UNPFII - UNITED NATIONS PERMANENT FORUM ON INDIGENOUS ISSUES. State of the World’s Indigenous Peoples - Volume VI: Indigenous Peoples and the Climate Crisis. New York: United Nations, 2024.

VIOLA, Eduardo; LEIS, Hector Ricardo; BARROS-PLATIAU, Ana Flávia. Governança global do clima: Sociedade e política internacional. São Paulo: Annablume, 2008.

WAPICHANA, Joenia. Discurso na abertura do V Congresso Internacional Mundos Indígenas - COIMI (Boa Vista, 20 de agosto de 2024). In: FUNAI. Notícias, 2024. Acesso em: 15 mar. 2025.

Publicado

2025-10-11

Cómo citar

Victor, C., & Edoa, L. (2025). CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y JUSTICIA CLIMÁTICA: la presencia indígena en la gobernanza global y las narrativas sobre la crisis climática. Políticas Culturais Em Revista, 18(edição especial), 41–62. https://doi.org/10.9771/pcr.v18i3.67444

Número

Sección

Cultura y Cambio Climático: Políticas para Regenerar el Mundo