“Bichas podres”: política identitária e categoria acusatória
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i2.12890Resumen
Este texto discute política identitária a partir da categoria acusatória bicha podre. Utilizou-se o referencial teórico da Teoria Queer e pesquisa etnográfica (observação e entrevistas offline e online). A partir dos usos dessa acusação na cidade de Campinas (SP), especificamente entre os frequentadores/as do bar Sucão, reflete-se sobre os limites em pensar novos projetos de vida para adolescentes e jovens tidos como “mais vulneráveis”. Conclui-se propondo o enfrentamento às ciladas desafiadoras das políticas de representação via as identidades anunciadas a partir do lócus das podres, no sentido de legitimá-las; mais do que acabar com a sua vergonha e estigma – tentando torná-las cada vez mais normais.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).