Divinas, insurgentes y pecadoras: la mítica culpa de la mujer
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i16.35908Resumen
En este artículo, se propone discutir la relación mujer-culpa a partir de fragmentos de narraciones míticas de cuatro culturas diferentes; judeocristiana, griega, guaraní y yoruba. Utilizamos como metodología un ejercicio de preguntas inspirado en Foucault. La reinterpretación de algunos mitos en esta perspectiva revela a las mujeres consideradas divinas, insurgentes y pecadoras en diferentes culturas y épocas que figuran en una compleja trama histórica, en que las perspectivas de lo femenino se construyeron y pasaron por el tiempo y el espacio hasta hoy, envueltas en culpa. En el movimiento constante y fuerte que mantiene en el presente que, sobre la base de diferentes problemas, siempre hay una mujer que no cuidó a sus hijos como debería, se vistió provocativamente, se destacó demasiado, habló mucho, fue muy curiosa, no amamantó, asumió un papel que no encajaba, entre otras cosas, tenemos ecos de otros tiempos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ailton Dias de Melo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






