Masculinidades híbridas en el contexto escolar cambios en curso o reproducción del status quo?
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i14.35914Resumen
Resumen: Es un punto en común que el concepto de masculinidad hegemónica se ha movilizado como una dimensiónexplicativa de la expresión de sexismo y homofobia en la escuela. Sin embargo, hoy se habla de masculinidades
híbridas que explican las transformaciones contemporáneas en el campo de la masculinidad, a pesar de que es un concepto poco debatido o trabajado desde la perspectiva empírica. Basándose en un estudio sobre la homofobia escolar
en Portugal, con el recurso metodológico a una variedad de técnicas cualitativas (grupos focales, entrevistas y
observación participante), se discute si el concepto de masculinidad híbrida sirve como referencia para pensar sobre las
masculinidades hoy en la escuela. Al detallar tres de sus dimensiones (distanciamiento discursivo, paternalismo sutil y
uso estratégico de elementos subordinados), se argumenta que es un buen indicador, a pesar de la necesidad de más
estudios. Se espera que este artículo contribuya a comenzar el debate.
Palabras clave: Género. Masculinidad híbrida. Escuela.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Hugo Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).