Un manifiesto queer para decolonizar la cultura pop
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v3i16.38341Resumen
Aquí pongo en discusión las posibilidades que se han plasmado en estudios recientes y desarrollo reflexiones sobre caminos y desviaciones para queerificar el pop. Para ello, a través de orgías epistemológicas y metodológicas,
pretendo construir orgasmos científicos capaces de pensar el pop en el culo mundial. Como ciudadano científico, maricón y aficionado, desdoblo posturas de una “orgía del conocimiento” crítica, reflexiva y transformadora del pop en un contexto
latinoamericano desde una mirada en el culo. Manifiesto: la cultura pop, femenina, fuera de lugar, tortillera, entrando en nuestro culo con su palpitante imaginario cosmopolita, mientras nos la comemos con los pliegues de nuestro culo latino,
escupiendo semen utópico por todas partes y gimiendo de lujuria por Nuestra América. Una orgía de conocimiento. Trans(a)metodológica. Un carnaval de palos, coños, culos, sudor al sonido de divas, funk, samba, hortera, reggaeton – cuerpos blancos, negros, mestizos. Una orgía política.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Christian Gonzatti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






