“No puedo estar a la mitad”
grupos minoritarios y el sentido de pertenencia a las organizaciones
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i19.49627Resumen
Este artículo tiene como objetivo articular el aporte de la vivencia plena de las diferencias, en sus intersecciones, con la promoción del sentido de pertenencia a las organizaciones y la integralidad de las existencias. La investigación parte de referenciales que conjugan los conceptos de pertenencia, plenitud e integralidad con las categorías de diferencias y diversidades. El desarrollo se guía por el método cartográfico, habiendo realizado entrevistas semiestructuradas a personas pertenecientes a un grupo minoritario y que se encuentran activas en una organización. Los resultados muestran que, por mucho que existan acciones para la inclusión de la diversidad en las organizaciones, las personas no se sienten pertenecientes a espacios, dado que no son percibidas en sus interseccionalidades. Otro hecho evidenciado está vinculado al fenómeno de la “súperinclusión”, una práctica universalista que busca afirmar que todas las personas son iguales, generando un borrado de las diferencias.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 William Roslindo Paranhos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






