El dispositivo (des)actualizado
análisis de la colonialidad de género en el DSM-V
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i19.51417Resumen
El sistema sexo/género establece clasificaciones que edifican perspectivas normativas y desviadas de masculinidad y feminidad. El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales 5ª edición (DSM-V) se inserta en este proceso como una guía médica de enfermedades mentales que contiene categorías patológicas relacionadas a parte de las configuraciones de género. A partir del análisis documental, esta investigación cualitativa problematiza cómo determinadas nociones articuladas en el capítulo "Disforia de Género" operan en la (re)producción de la lógica colonial de los géneros al demarcar y clasificar configuraciones cisheteronormativas como normales y humanas, mientras que las que se desvían de esta norma se consideran anormales, patológicas, inviables. Se concluye provisionalmente sobre la importancia de desestabilizar "verdades" edificadas en la colonialidad y garantizar derechos para las minorías que se suman en multitudes cuir.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Flávia Fernandes de Carvalhaes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






