El derecho a la Reparación Integral en la cuenca del río Paraopeba
una crítica al modelo minero racista y cis-heteropatriarcal
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i19.53012Resumen
Este artículo propone un debate crítico sobre el acceso a la Reparación Integral en casos de delitos-desastres de grandes proporciones. Cuatro autoras utilizan el pensamiento situado para analizar el modelo de reparación por el crimen de la ruptura de la represa de Vale S.A. en Brumadinho, Minas Gerais, ocurrido el 25 de enero de 2019. Realizan la tarea a través de los puntos interseccionales del feminismo negro, el racismo ambiental, territorio y territorialidad y
de feminismos decoloniales y comunitarios para comprender cómo la matriz de dominación interseccional interfiere en la participación y acceso a derechos de las clases más precarias de las poblaciones afectadas. Concluyen que el modelo racista y cis-heteropatriarcal de minería/desarrollo que genera daños y perjuicios vinculados a la transversalidad de las
opresiones históricas, considerando la interseccionalidad de identidades, marcadores sociales y corporales, interfiere en el processo de la reparación. Por lo tanto, la Reparación Integral tendría que estar más vinculada a la comprensión de las especificidades de los distintos segmentos sociales afectados en el acceso a sus derechos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Alvarenga de Castro, Caena Rodrigues Conceição, Jéssica Cristina Alvaro de Oliveira, Lídia Carlos Vieira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).