Peligro rosa
deimopolítica en la dictadura cis-hetero-militar brasileña
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v3i20.53216Resumen
Este trabajo consiste en una reflexión sobre la producción del miedo hacia los disidentes sexuales y de género durante el régimen dictatorial brasileño (1964-1988). Nuestro objetivo es proponer y defender el concepto de “deimopolítica” como un paradigma de gobernanza vinculado a las tecnologías de producción de la posición de sujetos temerosos (amigos) y de sujetos amenazantes (enemigos). Entendemos la “deimopolítica” como un funcionamiento del registro del poder responsable de seleccionar social y históricamente qué cuerpos deben ser temidos y cuáles merecen compasión. Para ello, analizamos las políticas sexuales y de género radicalizadas por la dictadura militar como estrategia de control social y como estrategia de justificación de la necesidad social de dicho régimen dictatorial. Al movilizar el miedo y la esperanza, las instancias intraestatales incitaron la producción de una posición-sujeto ciudadano esencial para el proyecto nacionalista totalizante de corte neoliberal dependiente que diseñó y constituyó el cuadro sociopolítico (democracia liberal) que se perpetúa en la sociedad brasileña.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rick Afonso-Rocha

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






