RADIO-APU
sintonizando la crianza del Buen Vivir urbano
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i19.53676Resumen
La radio-Apu transmite desde el ecosistema frágil de las Lomas de Lúcumo ubicado en el Centro Poblado Rural Quebrada Verde, al margen derecho del río Lurín en el distrito ancestral Pachakamak, Lima, Perú. Radio-Apu, sintoniza a las entidades protectoras de las Lomas de Lúcumo, recordamos que Apu tutela la biodiversidad de nuestro contexto, a la vez lo que conocemos es dónde se encuentra: está en Pachakamak muy cerca del Oráculo de Pachakamak, santuario en la costa de Lima frente al océano Pacífico. En radio-Apu, la estación radial es el territorio mismo, la señal es el momento de comunicación y escucha recíproca con las lomas, con el Apu y la comunidad humana y más-que-humana. Lo que nos sugiere la escucha es sintonizar con la pacha del recordar y aprender de cómo conversamos con el territorio, con sus ciclos, señales visibles y no tan visibles.
El aprendizaje propone darnos a conocer la biodiversidad de las lomas de lúcumo para su conservación y su regeneración, tomando conciencia que las actividades humanas perjudican su biodiversidad cómo la minera, invasiones de terreno sin consulta previa, la sequía entre otras. Cuando estamos en las lomas y estudiamos sus saberes nos preguntamos al retornar a las aulas qué nos hace falta dentro de la escuela para aprender y enseñar desde la recuperación de saberes ancestrales, el respeto y Buen Vivir urbano. Qué apertura el estudio relacional de la radio-Apu, el territorio ancestral y urbano en Pachakamak? ¿Cuáles son los pilares del aprendizaje en la escuela de la urbe y por qué dificulta el relacionamiento con el territorio?.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Arely Amaut

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






