La red de solidaridad de género, raza y clase en la experiencia del Colectivo Popular de Mujeres de la Zona Oeste de Río de Janeiro
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i19.53971Resumen
La Teia de Solidariedade da Zona Oeste es una praxis creada por la Colectiva Popular de Mujeres de la Zona
Oeste, en la periferia de Río de Janeiro, como una forma de reexistencia en un contexto de pandemia marcado por la extrema inseguridad alimentaria y nutricional y el debilitamiento de la soberanía alimentar. Como estrategia de lucha, en un territorio de mayoría negra y con mayor producción de alimentos en la ciudad, defendimos la idea de “vivir y sembrar”, articulando luchas por tierra, vivienda, alimentación adecuada, Buen Vivir, autocuidado y atención radical y salud integral. En un ambiente hostil y militarizado, enfatizando la perspectiva de la población negra, fue posible plantear otras prácticas de cuidado y sanación. Aún en un escenario sombrío desde el punto de vista social, económico y político, se logró fortalecer la autoorganización de las mujeres, principalmente negras, con expresivos resultados: entre 2021 y 2022 se distribuyeron más de cuatro toneladas de alimentos, comprado directamente de la agricultura local. Cabe destacar que este escenario solo fue posible porque ya existía un proceso de autoorganización en los territorios y también por las condiciones de producción de alimentos y agua en esta región de la ciudad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Silvia Baptista, Caren Freitas, Mariana Bruce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).