La lectura de la literatura como punto de partida en la construcción de un estudio autoetnográfico sobre la interseccionalidad
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i20.56975Resumen
La autoetnografía es una metodología importante que permite la expresión de los cuerpos disidentes. La lectura de un libro literario y la construcción de diarios de lectura, como punto de partida para una reflexión autoetnográfica, todavía son poco exploradas. Aquí, parte da pergunta: ¿o que é ser un cientista gay? Partindo dessa questão e da experiência de una profesora a propuesta de este estudio para realizar un análisis autoetnográfico leyendo e interpretando “A Vida de Galileu” del escritor Bertolt Brecht. Para tanto, foi construído um diário de leitura literária e uma análise reflexiva com teorías y essas experiências tendo em mente como a vulnerabilidade dos corpos disidentes, pode estar em aliança para os usos e trabalho responsável com as ciências. En conclusión, la construcción de un diario autoetnográfico de 1 año de lectura de un libro de literatura permitió realizar registro, diseño y crítica cultural de un momento importante, que toca en puntos de interseccionalidad, sobre el contexto de la pandemia de COVID-19.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniel Manzoni-de-Almeida

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






