Por una política queer de la no monogamia consensual
Del parentesco queer a los comunes queer
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i21.58635Resumen
Este artículo aborda la cuestión de cómo una perspectiva queer puede informar agendas políticas radicales y transformadoras en torno a la No Monogamia Consensual (NMC). Argumenta que ninguna relación es verdaderamente transformadora o transgresora solo por su constelación no convencional. En cambio, las NMC deben ser conscientemente politizadas para encajar en agendas de movimientos políticos más amplios para que su potencial queer sea alcanzado. El artículo también sostiene que las agendas políticas queer radicales en torno a las NMC deben considerar la diversidad de las poblaciones involucradas en las NMC. Sugiere que los debates sobre interseccionalidad y posicionalidad en los feminismos negro, indígena y decolonial, así como las críticas queer of colour, y el llamado de Édouard Glissant por una poética de la relación y el “derecho a la opacidad” pueden proporcionar una rica inspiración para una política de múltiples cuestiones basada en la afirmación de la diferencia y la multiplicidad. El artículo continúa explorando algunos temas clave dentro de los debates de inspiración queer sobre la NMC, pasando de la discusión sobre la política del placer a la teoría del parentesco queer, concluyendo con el argumento de que la política queer de la NMC depende aún más de una ética expansiva del cuidado, según lo teorizado apropiadamente en los debates de los movimientos sociales sobre los comunes. El artículo utiliza teorías críticas queer, feministas, antirracistas, decoloniales y anticapitalistas para esbozar una estructura de preocupaciones que pueden ayudar a desarrollar agendas políticas transformadoras en torno a la NMC en diferentes contextos sociales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Christian Klesse

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






