Heteronormatividad y monogamia en registros de violencia involucrando excompañeros
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i21.58645Resumen
En este artículo, analizamos casos de violencia que involucran a mujeres lesbianas en los que el agresor es la expareja de la víctima o alguien que se involucra en el contexto. Para ello, analizamos los Registros de Ocurrencias de la Defensa Social (Reds) de la provincia brasileña de Minas Gerais, en los que casos de violencia contra mujeres se asocian tanto con aquellas que se identifican como lesbianas como a aquellas que destacan la materialización de la lesbianidad como elemento decisivo en la denuncia. Nuestro objetivo es comprender cómo las lógicas heteronormativas, patriarcales y monógamas configuran estas relaciones y constituyen el contexto de violencia al que se ven sometidas las lesbianas. A partir del análisis de los casos, ya hemos reconocido algunos factores recurrentes, tales como: la pasión como supuesta causa donde la lesbofobia es algo común; la lesbianidad identificada como una descalificación de la mujer, un obstáculo para la buena educación de los hijos de la expareja; la lesbianidad como amenaza a la familia nuclear hegemónica, entre otros.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dayane do Carmo Barretos, Julia Somberg Alves, Joana Ziller, Mohara Magalhães Bhering Villaça, Kellen do Carmo Xavier, Mônica França Dias, Carolina Brandão Piva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






