Un análisis sobre la culpa, el miedo y la vergüenza en A palavra que resta, de Stênio Gardel
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v3i20.60145Resumen
Este artículo ofrece un análisis crítico del personaje Raimundo, protagonista de la novela A palavra que resta (2021), del escritor brasileño Stênio Gardel, a partir de los sentimientos de culpa, miedo y vergüenza en relación con la sexualidad. Utilizando un marco teórico y un enfoque analítico transdisciplinario que integra estudios literarios, psicoanálisis y ciencias sociales, el presente trabajo examina cómo estos sentimientos, potenciados por una sociedad fuertemente arraigada en valores cristianos, operan como mecanismos de control social, afectando la trayectoria del protagonista. Destacamos cómo la familia tiene un papel fundamental en la difusión del sentimiento de culpa cristiana inculcado en Raimundo. Sin embargo, además de las temáticas principales discutidas en este estudio, señalamos el proceso de liberación del protagonista, que, a partir de la mediana edad, elabora los traumas y comienza un proceso de aceptación de su propia sexualidad, superando los sentimientos que lo reprimieron a lo largo de la vida.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Raul Leme Medeiros, João Pedro Wizniewsky Amaral

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






