Huellas de la transcartografía
posibilidades metodológicas en humanidades y ciencias sociales
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i21.64181Resumen
Los frecuentes movimientos de identidades que resisten al sistema cisheteronormativo exigen la movilización de nuevas estrategias metodológicas para la comprensión de diversos procesos humanos y sociales. Como argumento teórico, este ensayo defiende el uso del método transcartográfico para mapear procesos de subjetivación. En esta propuesta, esbozamos los caminos que están dispuestos a mapear las agencias discursivas de la cisheteronormatividad; (de)territorializar estas agencias de otras maneras; y afirmar las corporeidades Trans a través de sus producciones deseantes, con el fin de contribuir a la práctica quien vaya a realizar la investigación cartográfica, especialmente en su naturaleza política, como elemento participativo en la producción de la sociedad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rafael Martins de Meneses, Adriana Kirley Santiago Monteiro, Rafael Fernandes de Mesquita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






