TRANSFORMAÇÕES DO TRABALHO: uma perspectiva política para compreender as novas formas de subjetivação do trabalho

Autores

DOI:

https://doi.org/10.9771/ccrh.v38i0.59235

Palavras-chave:

Subjetivação política, Capitalismo biocognitivo, Trabalho, Mal-estar, Saúde mental

Resumo

Neste ensaio, nosso interesse é demonstrar a eficácia política das formas de usar e consumir a força de trabalho hoje, promovendo uma subjetivação política ‘docilizada’. Para isso, nos situamos no âmbito do ‘capitalismo biocognitivo’ para entender as transformações em curso. Com esse objetivo, refletimos sobre três formas de uso, gestão e consumo da força de trabalho que, para nós, funcionam como dispositivos disciplinadores da ‘política’: o ‘empreendedor de si mesmo’, a ressignificação da linguagem no trabalho imaterial e a perda de lugares sociais de refúgio. Entre as consequências da evacuação ou obstrução da política no trabalho, destacam-se o aumento dos problemas de saúde-mental e a extensão do mal estar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Patricia Alejandra Collado, CONICET-INCIHUSA. Instituto de Ciencias Sociales Humanas y Ambientales

Socióloga, investigadora independiente – CONICET –, profesora de la UNCUYO, Categoría I. Especialista en Economía Política y Magíster en Ciencias Sociales (FLACSO), Dra. En Ciencias Políticas y Sociales (UNCUYO). Cuenta con artículos nacionales e internacionales sobre estudios del trabajo conflicto laboral, sindicalismo y salud, entre los más recientes como autora y compiladora (2021) Vivir para el trabajo o trabajar para vivir. Protagonistas del trabajo en la Mendoza actual, EDIUNC: Mendoza y (2022) Subalternos/Subalternas/Invisibles/Extenuadas/Extenuados. Un recorrido por circuitos del trabajo rural en la provincia de Mendoza, Buenos Aires: TESEO. Actualmente indaga sobre subjetivación política y salud laboral. Es miembro de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNCuyo-Argentina), del Doctorado en Ciencias Sociales (U.N. San Juan- Argentina) y de la Especialización en Estudios Socioeconómicos Latinoamericanos (U.N. San Luis). Miembro fundador de la Red de Observatorios de Conflicto y del GT CLACSO 2022-2024 sobre Praxis emancipatorias, bienes comunes y metodologías descoloniales alterglobales.

 

CONTRIBUIÇÃO DE AUTORIA:

Patricia Alejandra Collado – Conceitualização. Curadoria de dados. Análise formal. Aquisição de financiamento. Investigação. Metodologia. Administração do projeto. Recursos. Software/programas de computador. Supervisão. Validação. Visualização. Escrita - esboço original. Escrita - revisão e edição.

 

Referências

ALAZRAQUI, Hugo. Angustia y muerte en el psicoanálisis y en Ser y Tiempo de Heidegger. In: MASCARÓ, Luciano (comp.). Cuerpo, Mundo y Vida. Heidegger en perspectiva. Buenos Aires: TeseoPress, 2020. p. 281-290.

ÁLVARO, Daniel (coord.). Diseño de la vida, filosofía y Neoliberalismo. Buenos Aires: IIGG-UBA, 2023. 179p.

ÁLVARO, Daniel (coord.). Vidas diseñadas. Crítica al coaching ontológico. Buenos Aires: Ubu, 2021. 196p.

BASAGLIA, Franco. La condena de ser pobre y loco: alternativas al manicomio. Buenos Aires: Topía Editorial, 2008. 204 p.

BEDOYA-DORADO, Cristian; PELÁEZ-LEÓN, Juan David. Los trabajos en la Gig Economy: una mirada desde la precarización laboral. Revista Lumen Gentium, [s.l.], v. 5, n. 1, p. 84–99, ANO. DOI: https://doi.org/10.52525/lg.v5n1a6

BERARDI, Franco (Bifo). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños, 2020. 191 p.

BERARDI, Franco (Bifo). Generación Post-Alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta y Limón, 2007. 248 p.

BIALAKOWSKY, Alberto; COSTA, María. Versiones y reversiones sobre las poblaciones trabajadoras extinguibles. In: BIALAKOWSKY, Alberto; BUKSTEIN, Gabriela; MONTELONGO, Luz (org.). Intelecto social, procesos laborales y saber colectivo. Significados de una praxis científica co-productiva. Buenos Aires: TeseoPress, 2020. p. 59-67. Disponible en: https://www.teseopress.com/intelectosocial. Acceso en: 12 nov. 2023.

BRAVERMAN, Harry. Trabajo y capital monopolista. México: Nuestro Tiempo, 1980. 513 p.

BROWN, Wendy. El pueblo sin atributos. La secreta revolución de neoliberalismo. Madrid: Malpaso, ANO. 320p.

BROWN, Wendy. En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas de Occidente. Buenos Aires: Tinta y Limón, 2020. 214p.

BUSSO, Mariana y Pablo PÉREZ. De meritocracia y emprendedurismo: La reproducción de las desigualdades sociales de los y las jóvenes durante el gobierno de Cambiemos. In: BUSSO, Mariana; PÉREZ, Pablo (org.). El trabajo degradado: Heterogeneidad ocupacional, precarización y nuevas inserciones laborales durante el gobierno de Cambiemos. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2021. p. 307-333. Disponible en: https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/179. Acceso en: 12 nov. 2023.

CHUL HANG, Buyng. Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas formas de poder. Barcelona: Herder, 2014. 127 p.

CABANAS, Edgar; ILLOUZ, Eva. Happycracia. Como la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós, 2019. 219 p.

CERCÓS SOTO, Oscar. Temor y Angustia. Del ser a la nada. Estudios Filosóficos, [s.l.], v. 140, p. 125-149, 2000.

COOPER, David. Psiquiatría y antipsiquiatría. Barcelona: Paidós, 1985. 144 p.

DEJOURS, Christophe; GERNET, Isabelle. Psicopatología del Trabajo. Buenos Aires: Miño y Dávila-CEIL CONICET, 2014. 175 p.

DE LA GARZA, Enrique. Configuraciones productivas y circulatorias y trabajo no clásico en los servicios. RELET, [s.l.], v. 25, n. 20, p. 19-52, 2020.

ESPEJO, Andrés. Informalidad laboral en América Latina Propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional. Buenos Aires: CEPAL. 2022. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47726-informalidad-laboral-america-latina-propuestametodologica-su-identificacion. Acceso en: 5 feb. 2024.

FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad, Vol 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 1991. 194p.

FOUCAULT, Michel. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002. 194 p.

FOUCAULT, Michel. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). México: Fondo de Cultura Económica, 2006a. 290 p.

FOUCAULT, Michel. Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977 1978). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2006b. 471 p.

FOUCAULT, Michel. El Nacimiento de la Biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979). Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2007. 401 p.

FUMAGALLI, Andrea. Veinte tesis sobre el capitalismo contemporáneo (Capitaismo biocognitivo). In: REIS, Mauro (comp.). Neo-operaísmo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra, 2020. p. 49-72.

GIL-MONTE, Pedro. Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory General Survey. Salud Pública, [s.l.], v. 44, p. 33-40, 2002.

GOLLAC, Michel et al. Mesurer les facteurs psychosociaux de risque au travail pour les maîtriser. In: GOLLAC, Michel (coord.). Rapport au ministre du Travail, de l’Emploi et de la Santé. Paris: [s.n.], 2011. Disponible en: https://travail-emploi.gouv.fr/IMG/pdf/rapport_SRPST_definitif_rectifie_11_05_10.pdf Acceso en: 6 nov. 2023.

GRAMSCI, Antonio. Antología. Biblioteca del pensamiento socialista. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011. 469 p.

HEIDEGGER, Martín. El ser y el tiempo. Buenos aires: Planeta, 1993. 478 p.

HENRY, María Laura. Riesgos psicosociales del trabajo durante la pandemia: entre la proliferación de protocolos y la autonomía padecida. En: Neffa, Julio César et al. (coord.). Pandemia y riesgos psicosociales en el trabajo. Una mirada interdisciplinaria y la experiencia sindical. Buenos Aires: Homo Sapiens, 2020. p. 83-98.

HINKELAMMERT, Franz. El sujeto y la Ley. El retorno del sujeto reprimido. La Habana: Caminos, 2006. 539 p.

ILLOUZ, Eva. El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas. Mendoza: Garúa, 2024. 542p.

JACKY ROSELL, Emiliano. Santiago, California. Una genealogía del coaching ontológico. En: ÁLVARO, Daniel (coord.). Vidas diseñadas. Crítica al coaching ontológico. Buenos Aires: UBU, 2021. p. 23-54.

LAZZARATO, Mauricio. En Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad. Rio de Janeiro: DP&A Editora, 2001. 48p.

LAVAL, Christian; DARDOT, Pierre. La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: GEDISA, 2013. 427 p.

LÓPEZ RUIZ, Osvaldo. Os executivos das transnacionais e o espírito do capitalismo. Capital humano e empreendedorismo como valores sociais. Río de Janeiro: Azougue, 2007. 320 p.

MARX, Karl. Sobre la cuestión judía. En: MARX, Karl; ENGELS, Friedrich. La sagrada familia y otros escritos filosóficos de la primera época. México DF: Grijalbo, 1986. 758p.

MARX, Karl. El Capital. El proceso de producción del capital. Tomo I (2). Buenos Aires: Siglo XXI, 2009. 427 p.

MAS, Fernando. Empresario de sí o forma empresa. Competencia y subjetividad managerial. Trabajo y Sociedad, [s.l.], v. 37, p. 459-476, 2021.

MODONESI, Massimo. El principio antagonista. Marxismo y acción política. México: Ítaca UNAM, 2016. 160 p.

MODONESI, Massimo. Subalternidad, Antagonismo y Autonomía. Marxismo y subjetivación política. Buenos Aires: Prometeo, Clacso, 2010. 185 p.

NEFFA, Julio César et al. Pandemia y riesgos psicosociales en el trabajo. Una mirada interdisciplinaria y la experiencia sindical. Buenos Aires: Homo Sapiens, 2020. 130 p.

NEGRI, Antonio. Apropiación del capital fijo: ¿una metáfora? En: REIS, Mauro (comp.). Neo operaísmo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra, 2020. p. 35-48.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Informe Mundial para la salud mental. Transformar la salud mental para todos. [s.l.: s.n.], ANO. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/356118/9789240051966-spa.pdf?sequence=1. Acceso en: 9 nov. 2023.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). La pandemia de COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de ansiedad y depresión en todo el mundo. [s.l.: s.n.], ANO. Disponible en: https://www.who.int/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depressionworldwide. Acceso en: 9 nov. 2023.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Una nueva agenda para la salud mental de las Américas. Informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud, Washington D.C: 2023. [s.l.: s.n.], ANO. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57504/9789275327265_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Acceso en: 31 ene. 2024.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Panorama Laboral 2024. [s.l.: s.n.], ANO. Disponible en: https://www.ilo.org/sites/default/files/2025-02/PL%202024_espa%C3%B1ol_ResumenEjecutivo.pdf. Acceso en: 26 mar. 2025.

PALERMO, Hernán; VENTRICI, Patricia. El ADN Emprendedor. Mercado libre y el devenir tecnoliberal. Buenos Aires: Biblos, 2023. 166 p.

PAPALINI, Vanina. Culturas terapéuticas: de la uniformidad a la diversidad. Methaodos, [s.l.], v. 2, n. 2, p. 212-226, 2014.

RANCIÈRE, Jacques. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Era, 1996. 176p.

ROMERO, Gustavo. Biopolítica y biopoder. Una evaluación de ambos conceptos en la obra de Michel Foucault. Foro Interno, [s.l.], v. 13, p. 107-122, 2013.

ROSE, Nicholas. Políticas de la Vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: UNIPE, 2012. 580 p.

ROSE, Nicholas. Nuestro futuro psiquiátrico. Las políticas de la salud mental. Madrid: Morata, 2019. 295 p.

SORIA, Beatriz. La dinámica del proceso de controlresistencias en los espacios de trabajo: aproximaciones a los debates clásicos y recientes. Sociológica, [s.l.], v. 33, n. 94, p. 169-202, 2018.

VIRNO, Paolo. Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Buenos Aires: COLIHUE, 2004. 136 p.

VIRNO, Paolo. General Intellect. In: REIS, Mauro (comp.). Neo-operaísmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra, 2020. p. 72-82.

VERCELLONE, Carlo. Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor en la época posfordista. Buenos Aires: Prometeo, 2011. 249 p.

Downloads

Publicado

2025-09-03

Como Citar

Alejandra Collado, P. (2025). TRANSFORMAÇÕES DO TRABALHO: uma perspectiva política para compreender as novas formas de subjetivação do trabalho. Caderno CRH, 38, e025033. https://doi.org/10.9771/ccrh.v38i0.59235