O NEOGOLPISMO E AS DIREITAS NO SÉCULO XXI. OS CASOS DE HONDURAS, PARAGUAI, BRASIL, BOLÍVIA E PERU
DOI:
https://doi.org/10.9771/ccrh.v38i0.66249Palavras-chave:
Neogolpismo, Direitas, DemocraciaResumo
Na América Latina, o século XXI inaugurou uma mudança na correlação de forças que levou à reconfiguração de campos políticos e ideológicos. O surgimento de governos progressistas fez com que as forças de direita adaptassem suas estratégias de ação política, combinando formatos eleitorais e não eleitorais, como o impeachment, a destituição e/ou o pedido de vacância, a fim de retomar o controle dos governos. Essas últimas estratégias demonstraram um denominador comum: apelaram para os mecanismos, as instituições e as normas da democracia formal – principalmente centradas no poder legislativo – para deslocar presidentes democraticamente eleitos. A proposta deste artigo é analisar as interrupções presidenciais de Manuel Zelaya em Honduras (2009), Fernando Lugo no Paraguai (2012), Dilma Rousseff no Brasil (2016), Evo Morales na Bolívia (2019) e Pedro Castillo no Peru (2023) como novas formas de golpes de Estado (neogolpes) que ocorreram na região e permitiram que as forças de direita recuperassem o poder político.
Downloads
Referências
ABDÓ FEREZ, M. C. La política y la juristocracia. Revista Sociedad, n.33, p. 1-24, 2013.
ABENTE BRUN, D. Paraguay: ¿jaque mate? Revista de Ciencias Políticas, n.1, v.28, p. 329-345, 2008.
ANSALDI, W; GIORDANO, V. América Latina. La construcción del orden. Tomo II. De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración. Buenos Aires: Ariel, 2012.
ANSALDI, W. Propuesta para una agenda de investigación sobre las derechas latinoamericanas. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n.132, p. 123-144, oct.2022.
ANSALDI, Waldo. La novia es excelente, sólo un poco ciega, algo sorda, y al hablar tartamudea. Logros, falencias y límites de las democracias de los países del MERCOSUR, 1982-2004. En: ANSALDI,Waldo. La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007, p.529-572.
ARAÚJO, M. y PEREIRA, V. Rupturas, neogolpismo e América Latina: uma análise sobre Honduras, Paraguai e Brasil. Revista Katálysis, n.1, v.21, p.125-136, 2018
BIANCHI, Alvaro. Golpe de Estado: o conceito e sua história. En: PINHEIRO-MACHADO, R. (Org.) Brasil em transe: bolsonarismo, nova direita e desdemocratização. Rio de Janeiro: Oficina Raquel, 2019. p. 25-37.
BOBBIO, N. Derecha e izquierda: razones y significados de una distinción política. España: Ediciones Taurus, 2014. 240p.
BOBBIO, N.; MATTEUCCI, N.; PASQUINO, G. Diccionario de Política. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2011. 1192p.
BOITO, A. El golpe de Estado en Brasil. Argumentos, UAMXochimilco, México, n.86, p.85-101, enero-abril 2018.
CANNON, B. The Right in Latin America: Elite Power, Hegemony and the Struggle for the State. London: Routledge, 2016. 196p.
CARBONE, R. Franquismo (que no franqueza). En: CARBONE, R; SOLER, L. (Eds.). Franquismo en Paraguay: el golpe. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El 8vo Loco, 2012. p. 67-78.
CASANOVA, P. G. La democracia en México. México: Ediciones Era, 1965. 261p.
COELHO, A. Um novo modelo de destituição de mandatários ou a releitura de velhas práticas? Reflexões sobre a instabilidade presidencial contemporânea na América Latina. Revista Brasileira de Estudos Políticos, v.113, p. 11-50, 2016.
DE GORI, E. Crisis política y protestas sociales en Perú: La toma de Lima. En: Revista Anfibia. 2023. Disponible en: https://www.revistaanfibia.com/la-toma-de-lima/. Consultado el 10.07.2025
DE GORI, Esteban. Zelaya: del Palacio a la plaza. En DE GORI, Esteban (ed.) Honduras 2013: Golpe de Estado, elecciones y tensiones del orden político. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Sans Soleil Ediciones Argentina, 2015. p. 53-62.
DELCOURT, L. Um TeaParty tropical: a ascensão de uma “nova direita” no Brasil. Brasil: Lutas Sociais, n. 36,v.20, n.° 36, p.126-139, jun. 2016.
DELLE DONE, F. La derecha radical populista: un enemigo interior de la democracia liberal. Barcelona: Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, v.25, p.51-60, 2022.
DEMELENNE, J. Una interpretación de la historia política contemporánea de Paraguay a partir de la lectura de los golpes de Estado (1947-2012). En SOLER, L. y DA SILVA, R. (org.) Stronimos. Nuevas Lupas. Foz do Igua.u: EDUNILA, 2021. p. 12-36.
DIAMINT, R. y BENÍTEZ MANAUT, R. La cuestión militar. El golpe de Estado en Honduras como desafío a la democracia y al sistema interamericano. Nueva Sociedad, n.226, mar/abr. 2010.
DIAMOND, L. Elecciones sin democracia. A propósito de los regímenes híbridos. Estudios Políticos, n.24, p.117-134, enero junio 2004.
DOMINGUEZ AVILA, C. Impedimento presidencial de Dilma Rousseff, rendición de cuentas interinstitucional, estrategias de subversión, y calidad de la democracia en Brasil. Polis (on line), n.48, v.16, p.223-244, 2017.
ESCOBAR, Ticio. ¿Qué pasó en Paraguay? En: CARBONE, R. y SOLER, L. (Eds.). Des-cartes: Estampas de la derecha en Paraguay. Asunción: Punto de Encuentro, 2015. p. 27-31.
FIGUEROA IBARRA, C. y MORENO VELADOR, O. Los contratiempos de la democracia procedimental en México. Papeles de Trabajo, n.15, p.137-162, 2007.
FOWKS, J. Las mil crisis de Perú y la “resistencia” de Pedro Castillo. En: Nueva Sociedad, 2022. Disponible en: https://www.nuso.org/articulo/las-mil-crisis-del-peru/. Consultado el 11.07.2025.
GERMANI. G. Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna. En CALDERON, F. (comp.). Los límites de la democracia. Volumen I. Buenos Aires: CLACSO, 1985, p. 21-59.
GOLDSTEIN, A. Bolsonaro: La democracia de Brasil en peligro. Buenos Aires: Marea Editorial, 2019. 296p.
GOLDSTEIN, A. La tormenta perfecta: crisis e impeachment en el segundo mandato de Dilma Rousseff. Análisis Político, n.88, v.29, p. 90-104, 2016.
GONZÁLEZ CALLEJA, E. En las tinieblas de Brumario. Cuatro siglos de reflexión política sobre el Golpe de Estado. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, n. 5, p.89-122, 2001.
GOROSTIAGA GUGGIARI, K. Paraguay y el vicio de los juicios políticos. En: SANCHEZ GOMEZ, J.T. y GONZÁLEZ BOZZOLASCO, I. (eds.). Tereré cómplice. Reflexiones sobre la política paraguaya. Asunción: Arandura Editorial, 2019. p. 97-100.
GOULART, M. y COELHO, A. El papel de los tribunales supremos y la nueva derecha: el neogolpismo en Brasil. Revista CIDOB d’afers internacionals, n.126, p. 239-60, dic. 2020.
HERNANDEZ, J. L. Perú: golpe de estado y resistencia popular. El Panóptico, n.4, p. 74-84, 2023.
KESSLER, Gabriel. y VOMMARO, Gabriel. Introducción. Después del boom: América Latina, entre la polarización y el descontento. En Kesller, Gabriel. y Vommaro, Gabriel (comp). La era del hartazgo. Líderes disruptivos, polarización y antipolítica en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2025. p. 11-43.
KOSELLECK, R. Historia de los conceptos y conceptos de historia. Ayer, n.1,v.53, p. 27-45, 2004.
LECHNER, N. Epílogo. En Lechner, N. (Ed.). Estado y Política en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores, 1986, p. 330-335.
LESGART, C. Golpes de estado y golpes constitucionales Usos e innovación de un concepto político fundamental. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, n. 23, p.162–194, jun. 2019.
LESGART, C. Tiempos nebulosos. Crisis de la democracia, clima autoritario e indeterminación conceptual. Centro Estudios Avanzados, n.49, p.15-27, dic. 2022.
LEVITSKY, S. y WAY, L.A. Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo. Estudios Políticos, v.24, p. 159-176, ene/jun 2004.
LEVITSKY, S. y ZIBLATT, D. Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel. 2018. 336p.
LUNA, J.P. y ROVIRA KALTWASSER, C. Castigos a los oficialismos y ciclo político de derecha en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, n.29, v.2, p. 136-155, 2021.MARSTEINTREDET, L. y MALAMUD, A. Golpes con adjetivos: ¿Precisión o confusión? Análisis Carolina, n.°5, p. 1-13, feb.2020.
MARTÍNEZ F. y SOLER, L. Partidos y elecciones presidenciales del 2023 en Paraguay ESTUDIOS., n.° 46. págs.75-90. 2021.
MARTUSCELLI, D. E. Polêmicas sobre a definição do impeachment de Dilma Rousseff como golpe de Estado. Revista Estudos e Pesquisas sobre as Américas, n.2, v.14, p. 67-102, 2020.
MARTUSCELLI, Danilo Enrico. Reflexões críticas sobre o debate em torno do neogolpismo na América Latina. En: MARTUSCELLI, Danilo Enrico. y TZEIMAN, Andrés (comps.) La crisis de la democracia en América Latina. CLACSO, 2024. P. 49-80.
MAYORGA, F. Transiciones. Ensayos sobre la democracia en tiempos de crisis (Bolivia, 2019-2021). Bolivia: Ataralarat.A, 2022. 123p.
MELENDEZ, Carlos. Una crisis por delante. Perú como caso de descontento social generalizado y polarización entre dos identidades negativas. En KESSLER, G. y VOMMARO, G. (comp). La era del hartazgo. Líderes disruptivos, polarización y antipolítica en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2025. p. 207-228.
MENDOZA, M. Perú, entre la crisis orgánica y las elites políticas capturadas. Un ensayo sociohistórico. Disjuntiva - Crítica de les Ciències Socials, n.2, v.4, p. 9-22, julio 2023.
MOLINA, F. y STEFANONI, P. Bolivia y la contrarrevolución: ¿Cómo derrocaron a Evo? En: Revista Anfibia. 2019. Disponible en https://www.revistaanfibia.com/como-derrocaron-a-evo/. Consultado el: 11.07.2025
MOORE, B. Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno. Barcelona: Ediciones Península. XXp.
MORENO VELADOR O.M.; CASTRO SANTAMARÍA I.E. Un estúdio comparado de los golpes institucionales en América Latina: Honduras (2009), Paraguay (2012) y Brasil (2016). Argumentos. Revista de Crítica Social, n.23, p. 60-88, abr. 2021.
MORENO VELADOR, O. e IBARRA FIGUEROA, C. Golpes de Estado y neogolpismo en América Latina. Revista Debates, n.13, v.1, p 150-172, ene/abr. 2019.
MORÍNIGO, J. N. Reformas políticas para la gobernabilidad democrática. Novapolis. Revista de Estudios Políticos Contemporáneos, v.9, p. 25-42, 2004.
NOSETTO, Luciano. Introducción. Golpe de Estado. En LESGART, C. (ed.) Dictadura. Significados y usos de un concepto político fundamental. Buenos Aires: CLACSO, 2024. p. 11-23.
O’DONNELL, G. Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007. 220p.
ORTUÑO, A. Evo y el dilema de las clases medias. En: Revista Anfibia. 2019. Disponible en https://www.revistaanfibia.com/evo-morales-y-el-dilema-de-las-clasesmedias/. Consultado el: 11.07.2025
PEREYRA, S. Política y transparencia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2013. 328p.
PÉREZ LIÑAN, A. Juicio político al presidente y nueva inestabilidad política en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009. 383p.
PERISSINOTTO, R. ¿Por qué golpe? Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro IESP-UERJ, 2016.
PORTANTIERO, J. C. La producción de un orden. Ensayos sobre la democracia entre el estado y la sociedad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1988. 190p.
PREGO, F. Democracia y estado de excepción en Paraguay 1992-2012. Buenos Aires: Editorial El Colectivo, 2023. 169p.
PREGO, F. Poststronismo, reforma constitucional y transición democrática. La construcción de una nueva legalidad en Paraguay. Sociohistórica, n.43, mar. 2019.
PREGO, F. y NIKOLAJCZUK, M. Las derechas en América Latina en el siglo XXI. La consolidación de la desigualdad y la instauración de una nueva institucionalidad. Revista Sudamérica, n.17, p. 119-160, 2022.
PRZEWORSKI, A. Compromiso de clases y Estado: Europa Occidental y América Latina. En LECHNER, N. (Ed.). Estado y Política en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores, 1986, p.236-272.
PUERTA RIERA, M. I. Crisis de la democracia. Un recorrido por el debate en torno a la teoría política contemporánea. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, n.65, v.23, 2016.
RICHER, H. Seis preguntas y seis respuestas sobre la crisis paraguaya. Nueva Sociedad, v. 241, p. 5-10, 2012.
RIVAROLA, Milda. La rescisión del contrato social. En: CAMACHO, E. (Comp.). Golpe parlamentario en Paraguay. Una aproximación jurídica. Asunción: Edición Arandura, 2012. p. 139-145.
RODRÍGUEZ, G. Historia conceptual e historia del presente: ¿Por qué los conceptos importan cuando se narra la historia contemporánea? Universidad Nacional Autónoma de México, Bonilla Artigas, p. 153-173, 2020.
RODRÍGUEZ, Juan Carlos. Los motivos del lobo. O el golpe parlamentario. En: CARBONE, R; SOLER, L. (Eds.). Franquismo en Paraguay: el golpe. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El 8vo Loco, 2012. p. 49-57.
ROSANVALLON, P. La contrademocracia: la política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial, 2007. 320p.
ROSANVALLON, P. La legitimidad democrática: imparcialidad, reflexividad, proximidad. Buenos Aires: Manantial, 2009. 334p.
SALAS OROÑO, A. Brasil 2016: Del presidencialismo de coalición al golpismo. Prácticas del oficio, n.17, p. 30-37, 2016b.
SALAS OROÑO, A. Los efectos del lawfare sobre la democracia brasileña. Nullius: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del derecho, n.2, v.2, p.91-101, jul-dic. 2021.
SALAS OROÑO, A. Un golpe a la democracia brasileña. En: Revista Bordes. 2016a. Disponible en https://revistabordes.unpaz.edu.ar/un-golpe-a-la-democraciabrasilena/. Consultado el: 11.07.2025
SARTORI, G. Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Editorial, 1992. 368p.
SARTORI, G. Teoría de la democracia. 1. Los problemas clásicos. Madrid: Alianza Universidad, 1987. 291p.
SARTORI, G. Teoría de la democracia. 2. Los problemas clásicos. Madrid: Alianza Universidad, 1988. 313p.
SCHUMPETER, J. Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Ediciones Orbis, 1983. 202p.
SILVA, Fabrivio. Por una conceptualización del fenómeno del “neogolpismo”. En HERRERA, S., MOLINA, C.; y TORRES DAVILA, V. H. (comps.) Ecuador: debates, balances y desafíos post-progresistas. Buenos Aires: CLACSO, 2020. p. 393-412.
SINTOMER, Y. ¿Condenados a la posdemocracia? En: Nueva Sociedad. 2017. Disponible en: https://nuso.org/articulo/condenados-la-posdemocracia/. Consultado el: 11.07.2025
SOLER, L. Lugo: el Palacio y la plaza. En: CARBONE, R; SOLER, L. (Eds.), Franquismo en Paraguay. El golpe. Buenos Aires: El 8vo Loco/Arandura. 2012. 148p.
SOLER, L. Paraguay: cuando la novedad no es el resultado. El proceso político que construyó a Fernando Lugo. En: Nueva Sociedad. 2011. Disponible en: https://www.nuso.org/articulo/paraguay-cuando-la-novedad-no-es-elresultado-el-proceso-politico-que-construyo-a-fernandolugo/. Consultado el: 11.07.2025
SOLER, L. Paraguay. La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo. Buenos Aires: Imago Mundi, 2012. 208p.
SOLER, L. Populismo del siglo XXI en América Latina. Estado & comunes. Revista de políticas y problemas públicos, n.10, v.1, p. 17.36, 2020.
SOLER, L. y NIKOLAJCZUK, M. Actores económicos y medios de comunicación. El golpe parlamentario a Fernando Lugo (2012). Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, CIESPAL, n.136, p. 263-279, 2018.
SOLER, L. y PREGO, F. Derechas y neo golpismo en América Latina. Una lectura comparada de Honduras (2009), Paraguay (2012) y Brasil (2016). Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, n.2, v.11, p.33-52, 2019.
STEFANONI, P. ¿Qué pasa en Bolivia? En: Nueva Sociedad. 2019. Disponible en: https://www.nuso.org/articulo/Bolivia-Evo-Morales-Carlos-Mesa-elecciones/. Consultado el: 11.07.2025
STEFANONI, P. Que se vayan todos, otra vez, en Perú. Análisis Carolina, n.26, p. 1-11, dic. 2022.
TOKATLIAN, J. G. El neogolpismo. Le Monde Diplomatique, n.178, abril 2014.
TOURAINE, A. ¿Qué es la democracia? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1995. 309p.
TZEIMAN, A. y MARTUSCELLI D.E. Introducción. En: TZEIMAN, A. y MARTUSCELLI D.E (comps.) La crisis de la democracia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. 2024. p. 11-23
VICENTE, M. BOHOSLAVSKY, E. y ECHEVERRÍA, O. Las derechas argentinas en el siglo XX: Las derechas argentinas en el siglo XX. De la era de las masas a la guerra fría. Buenos Aires: UNICEN. 2022. 190p.
VICENTE, M.; SAFERSTEIN, E. y MORRESI S. Ganar la calle. Repertorios, memorias y convergencias de las manifestaciones derechistas argentinas. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, n.15, v.8, p. 134-151, abril 2021.
VOMMARO, G. y KESSLER, G. Introducción al dossier “Movilizaciones de la derecha en América Latina”. Población y Sociedad, n.2, v.28, p. 1-7, 2021.
WANDERLEY, G. Democracia impedida. Brasil en el siglo XX. Rio de Janeiro: FGV, 2017. 187p.
ZAMITIZ GAMBOA, H. De la democracia liberal a la posdemocracia: explicaciones sobre el malestar ciudadano contra las elecciones. Estudios Políticos, n.45, p.27-55, sep-dic. 2018.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Todo o conteúdo da revista, exceto onde indicado de outra forma, é licenciado sob uma atribuição do tipo Creative Commons BY.
O periódico Caderno CRH on-line é aberto e gratuito.