THE EJIDO AS A FORM OF COMMUNITY RESISTANCE (ZACATECAS, MEXICO)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.9771/ccrh.v38i0.65500

Keywords:

Ejido, Agrarian history, Community, Politics

Abstract

This text seeks to reflect on the social  practices that occur around the ejido in Mexico, which present community characteristics that serve as a form of resistance to neoliberal public policies. The hypothesis is that throughout the country the ejido functions in a similar way, but we will focus the study in Zacatecas, one of the states with the highest percentage of rural and  migrant population. After the Constitution of 1917, an Agrarian Reform was implemented in Mexico that made the ejido the socio-political nucleus of the country. Based on the study of the allocations, restitutions and expansions of land during the 20th century, we observe that the ejido Assemblies not only resolve issues related to land, but also to the organization of the people.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

José Eduardo Jacobo Bernal, Universidad Autónoma de Zacatecas

Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas, Docenteinvestigador en la Unidad Académica de Historia de la UAZ, en los programas de Licenciatura en Historia, y en el Doctorado de Estudios Contemporáneos. Trabaja temas relacionados con la historia agraria y la historia política. Pertenece al Cuerpo Académico 135, denominado “Del Antiguo Régimen a la formación de los Estados Nación”. Autor del libro “Por un pedazo de tierra. La dotación de ejidos en Zacatecas: 1917-1934”, coordinador de los libros “De Tlatelolco a Ayotzinapa: 50 años de insurgencia estudiantil”, y “Libre y soberano. La cuestión agraria en Zacatecas”.

 

CONTRIBUIÇÃO DE AUTORIA:

José Eduardo Jacobo Bernal – Conceptualización. Escritura original. Escritura revisión.

References

AZUELA, Antonio. “El problema con las ideas”. En Emilio Kouri (coord.). En busca de Molina Enríquez. Cien años de Los grandes problemas nacionales. México: El Colegio de México. 2009. p. 79-126.

CÓRDOVA, Arnaldo. La política de masas del cardenismo. México, Ed. Era, 1984.

COSÍO VILLEGAS, Daniel, La Constitución de 1857 y sus críticos, México, INEHRM, 2014.

CUEVAS MURILLO, Oscar. Legislación agraria en Zacatecas. 1917-1995. En Anuario Mexicano de Historia del Derecho. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1998. p. 237-276.

CUEVAS MURILLO, Oscar. “El sinuoso camino de la privatización de las tierras baldías. Leyes, pleitos, soberanía, jurisdicción y competencia” en Mariana Terán y Edgar Hurtado (coords.). Para evitar tantos males. Liberalismo, constitución y propiedad en el largo siglo XIX mexicano. México: Taberna Libraria, 2021.

DÍAZ Y DÍAZ, Martín. “Proceso constitucional y las relaciones de propiedad”. Revista de investigaciones jurídicas, México, 1987.

HURTADO HERNÁNDEZ, Edgar. “Sobra tierra y faltan brazos. La cuestión agraria en las Cortes generales y Extraordinarias, 1810-1822. En: BERNAL, José Eduardo Jacobo; HERNÁNDEZ, Edgar Hurtado (coord.). Libre y Soberano. La cuestión agraria en Zacatecas. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2022. p. 15-36.

KOURÍ, Emilio, “La Invención del ejido”. Nexos, México, enero, 2015. Disponible en: https://www.nexos.com.mx/?p=23778. Acceso en: 20 dez. 2024.

Ley Agraria del Estado de Zacatecas. Zacatecas. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas, 16 de septiembre de 1919.

Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas. 1856. Derechos del Pueblo Mexicano. México a través de sus Constituciones, vol. II, 9ª ed. Ciudad de México, Miguel Ángel Porrúa, 2016.

MEYER, Lorenzo. La Segunda muerte de la Revolución Mexicana. México: Ed. Cal y Arena, 1992.

ORETT-SÁNCHEZ, J. Carlos; COSÍO-RUIZ, Celsa. “Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México”. En Agricultura, sociedad y desarrollo, v. 14, n. 1, p. 125-152, 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000100125&lng=es&tlng=es. Acceso en: 04 jan. 2025.

OLMEDO CARRANZA, Bernardo. La crisis en el campo mexicano. México: Universidad Autónoma de México, 2009.

REGLAMENTO para el gobierno interior de los Departamentos, 20 de marzo de 1837. Disponible en: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/187/ntj/ntj12.pdf. Acceso en: 13 jun. 2024.

SALAZAR, Francisco. “Globalización y política neoliberal en México”. El Cotidiano, v. 20, n. 126. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, 2004.

TERÁN FUENTES, Mariana. En Pos de una justa ley. Revolución liberal y propiedad en Zacatecas. 1812-1917. Zacatecas: Taberna Libraria. 2021.

TORRES-MAZUERA, Gabriela. El ejido posrevolucionario: de forma de tenencia sui generis a forma de tenencia ad hoc. En Península. Mérida: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2012. p. 69-94.

TRUJILLO BAUTISTA, Jorge Martín, “El ejido, símbolo de la Revolución Mexicana”. En Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria, México: Gobierno de México, 2015. p. 125-151.

TUTINO, John. De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940. México: Era. 1990.

WARMAN, Arturo. El campo mexicano en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica. 2001.

WESSMAN, James. Campesinos, capitalistas y el Estado: las cambiantes políticas agrícolas de México y el “Proyecto Húngaro”. En Relaciones. Estudios de historia y sociedad. Michoacán: Colegio de Michoacán. 1982. p. 67-90.

WOMACK, John. Zapata y la Revolución mexicana. México: Secretaría de Educación Pública, 1985.

Published

2025-09-01

How to Cite

Eduardo Jacobo Bernal, J. (2025). THE EJIDO AS A FORM OF COMMUNITY RESISTANCE (ZACATECAS, MEXICO). Caderno CRH, 38, e025041. https://doi.org/10.9771/ccrh.v38i0.65500