THE PROCEDE IN THE SOCIOTERRITORIAL REORGANIZATION OF TIXMADEJE, MEXICO

Authors

DOI:

https://doi.org/10.9771/ccrh.v38i0.65502

Keywords:

PROCEDE, Ejido, Agrarian community, Socioterritorial reorganization, Agrarian subjects

Abstract

The article analyzes the role of the Program of Certification of Rights to Ejido Lands and Titling of Urban Lots (PROCEDE) in the social and territorial reorganization in Tixmadejé, Mexico, between 2005 and 2018. With PROCEDE, a new stage began for the Mexican agricultural sector, since It gave property rights to farmers and encouraged private investment to encourage the agriculture of crops for export. The research was carried out from agrarian history, through oral sources, the experience of local actors was obtained to know the way in which they appropriated and negotiated the inclusion of this program in the locality depending on the type of land ownership (ejido and agrarian community). The role of PROCEDE in Tixmadejé was relevant, since it included agrarian subjects such as avecindados and possessors who changed the use of the land. However, the decisions within the agrarian centers also influenced the social and  territorial reconfiguration of the locality.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juana Lara Mondragón, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Maestra en Historia por El Colegio Mexiquense A.C. y estudiante de doctorado en Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Sus líneas de investigación son la Historia agraria y rural en México y el Estado de México a mediados del siglo XX y principios del siglo XXI. Se centra en analizar cómo la transformación de las políticas agrarias a nivel nacional y estatal, la apropiación de los recursos naturales y la organización social y territorial han incidido en la agricultura del maíz a nivel local.

 

CONTRIBUIÇÃO DE AUTORIA:

Juana Lara Mondragón – Conceptualización. Analisis formal. Investigación. Metodología. Administración de proyectos. Visualización. Redacción y preparación del borrador original. Redacción, revisión y edición.

References

ACUERDO por el que se declara el cierre operativo y conclusión del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE). Diario Oficial de la Federación (DOF), 2006. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4937912&fecha=17/11/2006#gsc.tab=0. Consultado el: 19 set. 2024.

BOLÍVAR, A.; FLORES, L. El liberalismo social en los ejidos y las comunidades en México; la relación entre lo público y lo privado. Sociedad y Cultura Rural, 2015. Disponible en: http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/761. Consultado el: 18 set. 2024.

BAITENMANN, H. Ejerciendo la justicia fuera de los tribunales: de las reivindicaciones decimonónicas a las restituciones de la reforma agraria. Historia mexicana, 2017. Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312017000202013. Consultado el: 20 dez. 2024.

BRAÑA, J.; MARTÍNEZ, A. El PROCEDE y su impacto en la toma de decisiones sobre los recursos de uso común. Gaceta Ecológica, 2005. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/539/53907503.pdf. Consultado el: 20 dez. 2024.

CONCHEIRO, L.; QUINTANA, R. Estructura y dinámica del mercado de Tierras ejidales en 10 ejidos de la República Mexicana. En: LEÓNARD, É.; QUESNEL, A.; VELÁZQUEZ, Emilia (coord.). Políticas y regulaciones agrarias. Dinámicas de poder y juegos de actores en torno a la tenencia de la tierra. México: CIESAS-IDR y Miguel Ángel Porrúa, 2003. p. 157-187.

ESCALANTE, Roberto. El mercado de tierras en México. Santiago de Chile: CEPAL, 2001.

FOX, J.; HAIGHT, L. Subsidios para la desigualdad. Las políticas públicas del maíz en México a partir del libre comercio. México: Alicia Athié, 2010.

FLORES, L. Políticas de restitución, dotación y certificación. Alcances y desafíos en el caso del municipio de Acambay (2014). Espacios Públicos, n. 40. 2017. Disponible en: http://www.politicas.uaemex.mx/espaciospublicos/images/stories/espu49_5_politicas.pdf. Consultado el: 20 set. 2024.

INFORME presidencial. Informes presidenciales 1982- 2018. Cámara de Diputados (LX Legislatura), 2022. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE181ISS-09-06-17.pdf. Consultado el: 08 out. 2024.

GRAMMONT, H. La nueva ruralidad en américa Latina. Revista Mexicana de Sociología, n. especial, año 66. 2004. Disponible en: http://mexicanadesociologia.unam.mx/docs/vol66/numesp/v66nea17.pdf. Consultado el: 11 ago. 2024.

HEWITT DE ALCÁNTARA, C. La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970. México: Siglo XXI Editores, 1976.

INSTITUTO Nacional de Investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias (INIFAP). Potencial productivo de especies agrícolas de importancia socioeconómica en México. Publicación especial, n. 8. 2012. Disponible en: https://www.cmdrs.gob.mx/sites/default/files/cmdrs/sesion/2018/09/17/1474/materiales/inifap-estudio.pdf. Consultado el: 16 fev. 2024.

KOURÍ, E. La invención del ejido. Nexos, v. XXXVII, n. 445, p. 54-61. 2015.

KOURÍ, E. Sobre la propiedad comunal de los pueblos. De la reforma a la revolución. Historia mexicana, n. 4. 2017. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312017000201923. Consultado el: 29 fev. 2024.

LARA, J. ¿Por qué seguir sembrando? La agricultura maicera campesina en Tixmadejé, Estado de México, frente a las políticas agrícolas, 1982-2018”. 2024. 210 f. Disertación (Maestría en Historia) - Programa de Posgrado en Historia de El Colegio Mexiquense, 2024.

LÉONARD, Éric. Titulación agraria y apropiación de nuevos espacios económicos por los actores rurales: el Procede en los Tuxtlas, estado de Veracruz. En: Leónard É, A Quesnel y E Velázquez (coord.). Políticas y regulaciones agrarias. Dinámicas de poder y juegos de actores en torno a la tenencia de la tierra. México, CIESAS-IDR y Miguel Ángel Porrúa, 2003. p. 297-327.

MARINO, D. La desamortización de las tierras de los pueblos (centro de México, siglo XIX). Balance historiográfico y fuentes para su estudio. América Latina en la historia económica, n. 16, 2001. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4833264. Consultado el: 20 dez. 2024.

MAXIMILIANO, G. et al. La comercialización de maíz después de Conasupo en dos comunidades del norte del Estado de México. Economía, Sociedad y Territorio, n. 35, 2001. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212011000100008. Consultado el: 19 ago. 2024.

MUÑIZ, E. Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Miguel Ángel Porrúa, 2002.

PHINA. Padrón e Historial de Núcleos Agrarios. 2024. Disponible en: https://phina.ran.gob.mx/consultaPhina.php. Consultado el: 10 out. 2024.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Se han sentado las nuevas bases del sector agropecuario. Disponible en: https://www.gob.mx/presidencia/prensa/se-hansentado-las-nuevas-bases-delsector-agropecuario-afirmapresidente-lopez-obrador-al-informar-avances-paralcampo-mexicano-208453. Consultado el: 08 out. 2024.

PROCURADURÍA AGRARIA. Derechos agrarios. 2015. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/16471/presentacion_derechos_agrarios_pa.pdf. Consultado el: 08 set. 2024.

PROCURADURÍA AGRARIA. Ley Agraria y Glosario de Términos Jurídico-Agrarios, 2014. Disponible en: https://www.pa.gob.mx/pa/conoce/publicaciones/ley_glosario2014/glosario2014_25sep14_hq.pdf. Consultado el: 14 out. 2024.

REGLAMENTO de la Ley Agraria en materia de certificación de derechos ejidales y titulación de solares. Diario Oficial de la Federación (DOF), 1993. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LAgra_MCDETS.pdf. Consultado el: 19 set. 2024.

RESOLUCIÓN en el expediente de restitución de ejidos al pueblo de Tixmadejé. Diario Oficial de la Federación (DOF), 1929. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/index.php?year=1939&month=9&day=12#gsc.tab=0. Consultado el: 14 out. 2024.

RESOLUCIÓN sobre reconocimiento y titulación de bienes comunales del poblado Santa María Tixmadejé, en Acambay, México. Diario Oficial de la Federación (DOF), 1968. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/index.php?year=1968&month=4&day=3#gsc.tab=0. Consultado el: 14 out. 2024.

RIVERA, G. Desarrollo agrícola en el Estado de México 1940- 2004. México: Universidad Autónoma de Estado de México, 2007.

ROBLES, H. Tendencias del campo mexicano a la luz del Programa de Certificación de los Derechos Ejidales (Procede). En: LEÓNARD, É.; QUESNEL A.; VELÁZQUEZ, E. (coord.). Políticas y regulaciones agrarias. Dinámicas de poder y juegos de actores en torno a la tenencia de la tierra. México: CIESAS-IDR y Miguel Ángel Porrúa, 2003. p. 131- 155.

SANZ, G. La historia agraria en la historiografía alemana contemporánea. Historia Agraria, n. 32, 2004. Disponible en: https://historiaagraria.com/FILE/articulos/ha32sanz.pdf. Consultado el: 19 ago. 2024.

TÉLLEZ, L. La modernización del sector agropecuario y forestal. México: Fondo de Cultura Económica,1994.

Published

2025-09-01

How to Cite

Lara Mondragón, J. (2025). THE PROCEDE IN THE SOCIOTERRITORIAL REORGANIZATION OF TIXMADEJE, MEXICO. Caderno CRH, 38, e025037. https://doi.org/10.9771/ccrh.v38i0.65502