LOS CAMINOS INCIERTOS DEL VÍNCULO
DOI:
https://doi.org/10.9771/ccrh.v38i0.58859Palabras clave:
Vínculo, Desaparición social, Vidas precarias, EmparentarResumen
Este texto quiere proponer algunos caminos para responder a una demanda, la de repensar la noción de vínculo social. La demanda resulta tanto de un debate, muy generalizado en el campo de las ciencias sociales y especialmente las dedicadas al estudio del parentesco, que se interroga por la vigencia de las herramientas teóricas heredadas para pensar el vínculo, sobre todo cuando nos enfrentamos a situaciones empíricas propias de lo que llamamos “desaparición social”, esto es, la producción sistemática de vidas fracturadas, de existencias en las que se quiebra lo que daba consistencia y sentido a la vida, incluyendo los vínculos. Alejándonos de argumentos de tono apocalíptico, que vaticinan el colapso sin remedio de la vida tal y como la conocíamos, y también de otros más ingenuos, confiados en su recuperación, apostamos por entender el vínculo en las situaciones en las que este parece negado o insostenible pensándolo en el terreno de un hacer que se articula sobre tres verbos: emparentar, buscar, sustanciar. Cerramos el texto apostando porque ese movimiento ha de ir acompañado de un replanteamiento de nuestros modos de hacer ciencias sociales.
Descargas
Citas
ALCOBA, L. Trilogía de la casa de los conejos. Madrid: Alfaguara, 2021. 312 p.
BAUDRILLARD, J. El otro por sí mismo. Barcelona: Anagrama, 1989. 90 p.
BUTLER, J. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós, 2006. 194 p.
BUTLER, O. Kindred. New York: Doubleday, 1979. 264 p.
CARSTEN, J. La sustancia del parentesco y el calor del hogar: alimentación, condición de persona y modos de vinculación (relatedness) entre los Malayos de Pulau Langkawi. In: PARKIN, R.; STONE, L. (ed.). Antropología del parentesco y de la familia. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2007. p. 515-542.
CARSTEN, J. Cultures of Relatedness: New Approaches to the Study of Kinship. Cambridge: University Press, 2008. 228 p.
CARSTEN, J. A. Matéria do parentesco. R@U. Revista de Antropologia da UFSCar, São Carlos, v. 6, n. 2, p. 103-118, 2014.
CASTEL, R. 2002. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Barcelona: Paidós. 493 p.
CHO, G. Haunting the Korean Diaspora. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2008. 264 p.
DAS, V. Life and words: violence and the descent into the ordinary. Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 2007. 296 p.
DAS, V. et al. Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008. 560 p.
DUVIGNAUD, J. La solidaridad. Vínculos de sangre y vínculos de afinidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1990. 193 p.
FONSECA, C. La reparación por los derechos violados: dolor y ADN en las narrativas de los segregados compulsivamente por lepra. In: GATTI, G.; MAHLKE, K. (ed.). Sangre y filiación en los relatos del dolor. Madrid-Francfort: Iberoamericana Vervuert, 2018. p. 255-274.
GARCÍA, A. Fragments of Relatedness: Writing, Archiving, and the Vicissitudes of Kinship. Ethnos. Journal of Anthropology, [s.l.], n. 85, p. 717-729, 2019. DOI: https://doi.org/10.1080/00141844.2019.1645190.
GATTI, G. (ed.). Desapariciones. Usos Locales, circulaciones globales. Colombia: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Los Andes, 2017a. 308 p.
GATTI, G. (ed.). Un mundo de víctimas. Barcelona: Anthropos, 2017b. 432 p.
GATTI, G. The social disappeared: Genealogy, global circulations, and (possible) uses of a category for the bad life. Public Culture, Durham, v. 32, n. 1, p. 25-43, 2020.
GATTI, G. Desaparecidos. Cartografías del abandono. Madrid: Turner, 2022. 236p.
GATTI, G.; MAHLKE, K. (ed.). Sangre y filiación en los relatos del dolor. Madrid-Francfort: Iberoamericana Vervuert, 2018. 280 p.
HARAWAY, D. Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni, 2019. 368 p.
IMAZ, E. Rebiologización en las familias de elección. Lesbomaternidad y uso de tecnologías reproductivas. AIBR, [s.l.], v. 3, p. 405-18, 2016.
IMAZ, E. “Quem nuptiae demonstrant”. Algunas consideraciones sobre filiación y maternidades lesbianas desde la antropología. Athenea Digital, Barcelona, v. 18, n. 1, p. 113-128. 2018. DOI: htps://doi.org/10.5565/rev/athenea.2306
INGOLD, T. Estar vivo. Ensaios sobre movimento, conhecimento e descrição. Trad. de Fábio Creder. Petrópolis: Vozes, 2015. 392 p.
IRAZUZTA, I. Buscar como investigar: prácticas de búsqueda en el mundo de la desaparición en México. Sociología y tecnociencia, Valladolid, v. 10, n. 1, p. 94-116. 2020.
JIMENO, M. Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. In: ORTEGA, F. A. (ed.). Veena Das. Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008. p. 261-292.
KOBELINSKY, C. Exister au risque de disparaître. Récits sur la mort pendant la traversée vers l’Europe. Revue européenne des migrations internationales, [s.l.], v. 2, n. 3, p. 115-131. 2017.
LE BLANC, G. Vies ordinaires, viés précaires. Paris: Seuil, 2007. 300p.
LEITE, M. As mães em movimento. In: BIRMAN, P.; LEITE, M. (org.). Um mural para a dor: movimentos cívico-religiosos por justiça e paz. Porto Alegre: Editora da UFRGS, 2004. p. 141-190.
LEWKOWICZ, I. Pensar sin Estado. La subjetividade en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós, 2004. 252 p.
LUISELLI, V. Desierto sonoro. Madrid. Sexto Piso, 2019. 464p.
MARTÍNEZ, M. “La familia lo es todo” en la violencia de género. In: GATTI, G.; MAHLKE, K. (ed.). Sangre y filiación en los relatos del dolor. Madrid-Francfort: Iberoamericana Vervuert, 2018. p. 87-103.
PATTERSON, O. Slavery and social death. Harvard: University Press, 1982. 560 p.
PÉREZ-AGOTE, A. La sociedad y lo social: ensayos de sociología. Leioa: UPV/EHU, 1989. 178 p.
PORQUERES, E. La persona mediadora: el parentesco a la luz de la cosmología. Ankulegi. Revista de Antropología Social, Donostin, v. 16, p. 11-27, 2012.
RAMOS TORRE, R.; GARCÍA SELGAS, F. J. (ed.). Incertidumbres en las sociedades contemporáneas. Madrid: CIS, 2020. 276 p.
REA, D. Desaparecido es un lugar. Texto y video, 2022. Disponible en: https://landscapes.globalinitiative.net/index.html. Acceso en: el 03 dez. 2023.
SAHLINS, M. What kinship is-and is not. Chicago: University of Chicago Press, 2013. 120 p.
SARTI, C. A família como espelho: um estudo sobre a moral dos pobres. 7. ed. São Paulo: Ed. Cortez, 2011. 152 p.
SARTI, C. Rastros da violência: a testemunha. Sociologia & Antropologia, Rio de Janeiro, v. 10, n. 3, p. 1023-1042, set./dez. 2020.
SARTI, C. Figurations of pain: memory through life. Sociologia & Antropologia, Rio de Janeiro, v. 11, n. 3, p. 817-842, set./dez. 2021.
SCHNEIDER, D. A critique of the Study of Kinship. A Cultural Account. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1984. 208 p.
SEGALEN, M. (ed.). Jeux de familles. Paris: Presses du CNRS, 2002. 240 p.
SHORTER, E. El nacimiento de la familia moderna. Buenos Aires: Anesa, 1977. 360 p.
SOSA, C. Queering Acts of Mourning in the Aftermath of Argentina’s Dictatorship: The Performances of Blood. London: Tamesis Books, 2014. 206 p.
STOLER, A. Imperial debris: On ruins and ruination. Durham: Duke University Press, 2013. 384 p.
TSING, A. L. Le champignon à la fin du monde. Sur la possibilité de vivre dans les ruines du capitalisme. Paris: Les empêcheurs de penser en rond-La Découverte. 2017. 416 p.
VALERO, A. La muerte de la familia: mito o realidad. MOYA, C., PÉREZ AGOTE, A. et al. Escritos de teoría sociológica en Homenaje a Luis Rodriguez Zuñiga. Madrid: CIS, 1992. p. 1127-1143.
VECCHIOLI, V. Las víctimas del terrorismo de Estado y la gestión del pasado reciente en la Argentina. Papeles del CEIC, Leioa, n. 90, p. 1-30. 2013. DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.12393.
VIANNA, A., FARIAS, J. A guerra das mães: dor e política em situações de violência institucional. Cadernos Pagu, Campinas, n. 37, p. 79-116, jul/dez. 2011.
WEBER, F. Le sang, le nom, le quotidien. Une sociologie de la parenté pratique. La courneuve: Aux lieux d’être, 2013. 264 p.
WESTON, K. Families We choose: Lesbians, Gays, Kinship. New York: Columbia University Press, 1991. 261 p.
WYNTER, S. Unsettling the coloniality of being/ power/truth/freedom: Towards the human, after man, its overrepresentation – An argument. CR: The New Centennial Review, [s.l.], v. 3, n. 3, p. 257-337. 2003. DOI: https://doi.org/10.1353/ncr.2004.0015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todo o conteúdo da revista, exceto onde indicado de outra forma, é licenciado sob uma atribuição do tipo Creative Commons BY.
O periódico Caderno CRH on-line é aberto e gratuito.