LA TRANSFORMACIÓN NEOLIBERAL DE LA UNIVERSIDAD Y SUS RELACIONES CON LA EPISTEME CAPITALISTA
DOI:
https://doi.org/10.9771/ccrh.v38i0.65098Palabras clave:
Conocimiento, Universidad, Neoliberalismo, Episteme capitalistaResumen
Sabemos cada vez mejor la lógica de la mercantilización de las universidades públicas y de la educación en general. Esta transformación neoliberal de la educación superior implica esencialmente competencia entre establecimientos públicos y privados, pero también entre establecimientos públicos. Opera en todos los niveles, regional, nacional e internacional. Tiene múltiples efectos, en particular en la “gobernanza” de las universidades, e incluso en la conducta de estudiantes y profesores. Esta transformación es global y concierne al mismo tiempo a estructuras, modos de regulación y prácticas. Durante mucho tiempo poco comprendido teóricamente, porque llevado a cabo mediante reformas y mutaciones parciales, responde a un paradigma coherente, que sólo puede entenderse reconstruyendo su génesis y coherencia. El artículo tiene como objetivo definir y exponer las principales articulaciones de la episteme capitalista, es decir, la concepción original del conocimiento y la verdad que acompaña el desarrollo del capitalismo, desde el utilitarismo hasta la ideología cerebro-máquina, a través de las teorías del conocimiento-información y el capital humano. Sin comprender este paradigma, será difícil oponerse a un paradigma alternativo que sea más igualitario y más respetuoso de los valores de verdad.
Descargas
Citas
AGHION, P.; HOWITT, P.L’économie de la croissance. [s.l.]: Economica, 2010.
BEAUVALLET, M.Les stratégies absurdes, Comment faire pire en croyant faire mieux, [s.l.]:Le Seuil, 2009.
BOLDRIN, M.; LEVINE, D. K.Against Intellectual Monopoly. [s.l.]:Cambridge University Press, 2008.
BOYLE, J.The Public Domain, Enclosing the Commons of the Mind. [s.l.]: Yale University Press, 2008.
BRUNO, I.; CLEMENT, P.; LAVAL, C.La grande mutation,Néolibéralisme et éducation en Europe. [s.l.]: Syllepse, 2010.
CASSIER, M. ; FORAY, D. Économie de la connaissance: le rôle des consortiums de haute technologie dans la production d’un bien public.Économie et prévision, [s.l.], n. 150, 2001.
D’ALEMBERT, J. R. Discours préliminaire à l’Encyclopédie. Paris : Briasson ; David l’aîné; Le Breton ; Durand, 1751. p. 47.
DIDEROT, D. Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers. Tome II. Paris: Briasson; David l’aîné; Le Breton; Durand, 1751.
FORAY, D. Science, technologie et marché. In: UNESCO. Les sciences sociales dans le monde. [s.l.]: Unesco-Éditions de la Maison des sciences de l’homme, 2001. p. 284.
FORAY, D.L’économie de la connaissance. [s.l.]: Repères; La Découverte, 2000.
GINGRAS, Y. Les dérives de l’évaluation de la recherche, Du bon usage de la bibliométrie. [s.l.]: Raisond’agir, 2014. p. 102-103.
HAYEK, F. A. The Use of Knowledge in Society. The American Economic Review, [s.l.], v. 35, n. 4, p. 519-530, 1945.
MARX Karl, Le Capital, Livre I. [s.l.]: Quadrige PUF, 2014.
MERTON, R. K.The Sociology of Science. [s.l.]: The University of Chicago Press, 1973.
MUNIESA F.; CALLON, M. La performativité des sciences économiques. In:STEINER,P.; VATIN, F.Traité de sociologieéconomique. [s.l.]: PUF, 2009.
POWER, M.La société de l’audit, l’obsession de contrôle. [s.l.]: La Découverte, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todo o conteúdo da revista, exceto onde indicado de outra forma, é licenciado sob uma atribuição do tipo Creative Commons BY.
O periódico Caderno CRH on-line é aberto e gratuito.