O horror à igualdade: o discurso da “ideologia de gênero” no movimento Escola sem Partido
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i11.29291Resumen
O presente artigo busca trazer elementos teóricos e empíricos que contribuam para a compreensão das lutas que têm sido travadas em torno do gênero, conferindo especial destaque aos discursos do Movimento Escola sem Partido (ESP), em seu ataque à forjada categoria “ideologia de gênero”. Para tanto, confere historicidade a essa categoria, recuperando o contexto das lutas dos movimentos feministas e LGBTQI+ das últimas décadas, suas conquistas, bem como as reações conservadoras que essas pautas ensejaram. Para abordar o discurso do ESP, analisamos os debates realizados em duas audiências públicas para aprovação de um projeto de lei na cidade de Taubaté-SP, apontando a atualização de um repertório normalizador em torno do dispositivo da sexualidade, entre os defensores do projeto, e a defesa da lei e de seus constructos de igualdade, entre aqueles que resistem ao discurso disciplinar e biopolítico do ESP.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Periódicus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).