Kit-gay
un taller, papeles de colores y mucha “ideología de género”
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i17.37816Resumen
El evento ‘P.O.C. Proyecto Otros colores: Tres días para hablar sobre diversidad y educación’, realizado por el Centro Académico Florestan Fernandes del curso de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Pelotas (CAFF-UFPel) y por el proyecto de extensión ‘Mapeando a Noite: O Universo Travesti’, vinculado al proyecto de investigación ‘Margens: grupos em processos de exclusão e suas formas de habitar Pelotas’ del Grupo de Estudos Etnográficos Urbanos del Departamento de Antropología y Arqueología (GEEUR-UFPEL), tuvo lugar los días 14, 15 y 17 de mayo de 2019 en la UFPel. El taller ‘Kit-gay: construindo saberes para discussão de gênero e sexualidade em contextos educacionais’ deviene en un contexto político problemático, en el que la ‘ideología de género’ se utiliza para movilizar acciones políticas conservadoras. Este texto busca reflexionar sobre el diálogo entre los campos de Antropología y Educación, a partir de una breve contextualización sobre este kit-gay, con el uso de metodologías que abordan género, educación, performance, ideología y narrativas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Felipe Aurélio Euzébio, Newan Acacio Oliveira de Souza, Vagner Barreto Rodrigues, Louise Prado Alfonso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






