“O homem que virou suco”
nociones de masculinidades en disputa en el cine brasileño
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i19.49982Resumen
La sociedad se organiza en medio a una trama de componentes culturales, políticos y sociales que, históricamente, interpelan a la población y articulan modos plurales de subjetivación. En esa perspectiva, el presente trabajo sitúa el cine brasileño como una tecnología que produce perspectivas de género hegemónicas y disidentes. A partir del análisis documental de la película “O homem que virou suco”, producida en el país en 1980, esta investigación cualitativa problematiza, más específicamente, parte de las nociones de masculinidad que se articulan de manera interseccional en la obra. Se concluye, provisionalmente, destacando la importancia de las producciones cinematográficas brasileñas en los procesos de denuncia y análisis de las condiciones estructurales que implican desigualdades y sufrimientos entre la población.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Flávia Fernandes Carvalhaes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






