Estudios queer y los cu(ir) de los estudios
pistas para acceder a otros recursos hermenéuticos
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i19.52280Resumen
A partir de la década de 1980, se puede registrar un surgimiento del campo de los estudios queer, ubicado en el conservadurismo de los Estados Unidos y en consonancia con la germinación de movimientos sociales que se ubicaron en el reclamo de temas relacionados con la epidemia del VIH/SIDA en esa década. Su articulación teórica reformuló los conceptos de sexo y género, ofreciendo instrumentos para mejorar la comprensión de estas temáticas. En el presente estudio, tensionamos este campo epistémico, con las narrativas y saberes del “culo del mundo”, a partir de las producciones de personas trans y travestis, que ofrecen pistas para emprender caminos retorcidos y desviados por los que se hace posible acceder a otros recursos hermenéuticos, en relación a género y sexualidades.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Antonella Barone, Alexsandro Rodrigues, Mariane Lima de Souza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).