La praxis en movimientos sociales
reflexiones sobre la actuación del Coletive Não Binárie PB
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v3i20.55706Resumen
Actualmente, las personas no binarias todavía necesitan ganar espacio, derechos y reconocimiento en la sociedad. Con eso en mente, en 2021 creamos el Coletive Não Binárie PB para reunir voces de disidencias de género y así construir una fuerza política. Sin embargo, al reflexionar sobre los elementos que condicionan la subalternización de experiencias que se desvían de las normas de sexo/género, nos damos cuenta de que es importante diseñar una acción que también se base en reflexiones teóricas. Por ello, este breve texto, que incluye elementos vinculados al ensayo teórico y al relato de experiencia, fue escrito con el objetivo de promover la reflexión sobre el desempeño de los movimientos sociales a partir de la idea de praxis, considerando el contexto de nuestra experiencia con el Coletive Não Binárie PB. A nivel teórico nos preguntamos sobre las condiciones en que se construyen el sexo y el género en la sociedad, y esto nos lleva a una acción basada en cuestionar las normas sociales que producen y jerarquizan las diferencias.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 D'Angelles Vieira, Selme Cabral

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






