Sí, queremos destruir la familia
derechos LGBTQIAPN+ y mantenimiento del capitalismo
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i21.58642Resumen
El derecho a la unión estable entre personas del mismo sexo ha estado permitido en Brasil desde 2011. Sin embargo, en 2023, después de muchos años de un intenso avance de la extrema derecha en Brasil, la Cámara de Diputados decidió aprobar un proyecto de ley – aún en trámite – que prohíbe nuevamente el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esta situación pone de manifiesto el escenario en el que las personas LGBTQIAPN+ que son socialmente autorizadas a disfrutar de los supuestos beneficios de las personas cis-hetero no es más que una forma de mantener la estructura social, que ya es inherentemente defectuosa. La institución de la familia cis-hetero-monogámica es una de las herramientas para mantener el capitalismo, y atraer a más individuos a esta máquina resulta políticamente estratégico, a pesar de la apariencia políticamente inclusiva. Reflexionamos en este artículo sobre la insuficiencia de la institucionalización y la necesidad tardía de considerar rupturas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriela Campos dos Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






