¿El fin o el renacimiento del amor?
Relatos etnográficos de no monogamias consensuadas en Bélgica y Holanda
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i21.58647Resumen
Basándose en métodos etnográficos, este artículo investiga las dinámicas culturales y emocionales de la No Monogamia Consensuada contemporánea (NMC) en relación con el “fin del amor” en las condiciones de la posmodernidad tardía. Establece un diálogo entre los dos campos de la sociología del amor y los estudios sobre no monogamias, preguntándose si la emergente NMC representa la disolución del compromiso romántico en la posmodernidad tardía o un intento de revivir o reanimar el amor buscando más de él. Centrándose en los contextos de Bélgica y los Países Bajos, se argumenta que las narrativas de la NMC sobre libertad, deseo sexual, consentimiento, cuidado y amor reflejan, simultáneamente, facilitan y remedian la precariedad de la posmodernidad tardía y la ruptura de los lazos sociales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rahil Roodsaz, Katrien De Graeve

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






