Cisnormatividade e passabilidade: deslocamentos e diferenças nas narrativas de pessoas trans
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i8.23211Resumen
O presente artigo busca lançar olhares mais atentos aos processos de agenciamento de corporalidades dissidentes em relação às normas de gênero nas trajetórias e percursos de pessoas trans, tomando tal categoria como espaço de articulação de experiências e narrativas múltiplas. Trata-se, portanto, de desmontar a imagem de um corpo natural frente às práticas culturais que encerram o dualismo natureza-cultura, abrindo caminhos para compreender como se articulam as (des)continuidades entre sexo-gênero e desejo, junto a outros marcadores sociais de diferenciação. Tomamos como pontos centrais as noções de cisnormatividade e passabilidade, empregadas pelas(os) interlocutoras(es) como categorias para reflexão e enunciação sobre os processos de transição de gênero, buscando apreender a força normativa de regulação de gênero sobre as corporalidades/subjetividades junto aos diferentes usos e significados de tecnologias hormonais e prostéticas que atuam na produção de posições de sujeito.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Periódicus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).