El papel del niño intersexual ante el protocolo biomédico de designación sexual
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i16.43017Resumen
La intersexualidad es una expresión biológica de los cuerpos que se presenta distinta a la lógica binaria, apoyada por la medicina, que separa el cuerpo entre femenino y masculino. La Resolución 1664/2003 del Consejo Federal de Medicina y el Consenso de Chicago de 2006 son los protocolos biomédicos de referencia para la designación sexual de la persona intersexual en Brasil. El artículo tiene como objetivo analizar y discutir el papel de las personas intersexuales frente a un protocolo biomédico para la designación sexual. El método de abordaje seleccionado es de carácter cualitativo, cuyos procedimientos son los siguientes: revisión de la literatura; revisión legislativa; y entrevista semiestructurada. Las entrevistas se realizaron en el ambulatorio de genética del Hospital Universitario Profesor Edgar Santos, responsable de la atención pública a las personas intersexuales en el estado de Bahía (Brasil). Para la elección de los encuestados se adoptó el uso de la técnica de casos críticos, y entre los indicados por los profesionales de la clínica de genética se eligieron dos casos: uno cuya identidad de género está en consonancia con el sexo que se le asignó al nacer; y el otro cuya identidad de género no se corresponde con el sexo designado al nacer. El protocolo biomédico de designación sexual no garantiza el papel de la persona intersexual en el momento en que comprende la importancia de la cirugía como la mejor estrategia para la “normalización” de los cuerpos. Para viabilizar el rol de esta persona, es necesario posponer la cirugía en casos en que no son esenciales para la salud del niño, considerando que es un acto irreversible, pero posponible.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ANDREA SANTANA LEONE DE SOUZA, ANA KARINA FIGUEIRA CANGUÇU-CAMPINHO, MONICA NEVES AGUIAR DA SILVA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






