Cuerpo-territorio y urbanidad
performance como propuesta dialógica y de sanación
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i18.49924Resumen
Las ciudades no han sido construidas ni pensadas para que las mujeres, existencias e identidades disidentes las habiten. La ocupación del territorio urbano se configura como un acto de sobrevivencia cuando hablamos de cuerpos históricamente atravesados por el acoso sexual y por la violencia patriarcal, racista, clasista y homolesbobitransfóbica. Así elaborar estrategias de confrontación o respuesta frente a los planteamientos violentos es necesario para poder agenciar nuestro cuerpo-territorio y proponer una comunicación más dialógica con el territorio urbano. En este artículo se analizan dos trabajos de performance artística y comunicacional realizados en la ciudad de Tegucigalpa, capital de Honduras, los cuales proponen sanación, denuncia y estrategias de comunicación. Como base teórica para incitar las reflexiones que aquí se proponen, se utiliza la espiral del silencio y la práctica de performance artística como posibilidad de estudio empírico y de sanación que responda a la necesidad de romper con el miedo como marca de los cuerpos disidentes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lía Vallejo Torres, Luciene de Oliveira Dias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






