“A_socialidad” como figura modélica de la ambigüedad
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i20.56678Resumen
En este artículo, reconstruiré las diferentes etapas epistemológicas de la no desambiguación, a través de la política queer de la paradoja, hasta lo que ahora llamo “queerness como ambigüedad vivida”. Explicaré cómo la noción de ambigüedad cumple una doble función en la teoría queer, más concretamente, haciendo hincapié en la habitabilidad de la ambigüedad – las identidades multidimensionales no son estables ni coherentes – y explicando su potencial político – superando los límites claros y los antagonismos simplificados. Me centraré en la a_socialidad como figura de la ambigüedad, argumentando que el concepto de queerness como ambigüedad vivida acompaña a una comprensión de la relacionalidad y el parentesco definida por un continuum o simultaneidad de socialidad, antisocialidad y associalidad, denominada “a_socialidad”. Mi tesis es que, al admitir la ambigüedad de la a_socialidad, se hace posible avanzar hacia formas de convivencia en condiciones de heterogeneidad social y global.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antke Antek Engel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






