Las “orígenes” de la familia
un análisis de las teorías del siglo XIX sobre la monogamia y la promiscuidad
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i21.58760Resumen
El artículo analiza los debates sobre la monogamia durante el período de formación de las ciencias sociales, en la segunda mitad del siglo XIX, comparando las perspectivas de algunas de sus principales referencias: Johann Bachofen, John McLennan, John Lubbock, Lewis Morgan, Friedrich Engels, Charles Letourneau, Charles Wake y Edvard Westermarck. El argumento desarrollado es que las teorías socioantropológicas dominantes en las décadas de 1860-1880 sugieren que la monogamia no es una realidad natural y universal, sino un producto histórico que habría surgido a partir de un estado precedente de promiscuidad. A finales del siglo XIX, la hipótesis de la promiscuidad original fue perdiendo gradualmente prestigio, siendo reemplazada por la problemática de la naturaleza/instinto monógamo o polígamo. El artículo permite contextualizar los conocimientos sobre la monogamia (re)producidos en el contexto académico y político actual, abriendo espacio para reconocer la historicidad de nuestros conceptos y formulaciones sobre el tema.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Antonio Pilão

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






