Colonialidades y Géneros: disidencias, resistencias y luchas contra el exterminio
Organizadores:
Fabrício Ricardo Lopes (Universidade Federal do Acre) - fabricio.lopes@ufac.br
Helder Thiago Maia (Universidade de Lisboa) – heldermaia@edu.ulisboa.pt
João Manuel de Oliveira (Iscte-Instituto Universitário de Lisboa) - joao.oliveira@iscte-iul.pt
Yarlenis Ileinis Mestre Malfrán (Universidade Federal do ABC) - malfran.yarlenis@ufabc.edu.br
Resumen:
El cambio de enfoque propuesto por la idea de colonialidad (Quijano, 2000), que visibiliza los efectos que perduran de los tránsitos coloniales y su impacto en el mundo colonizado y colonizador, incluso después de las independencias, ha permitido el desarrollo de conocimientos y prácticas vinculadas al sistema sexo-género (Lugones, 2008). Varias hipótesis de trabajo surgieron, aportando modos de pensar y fabular críticamente (Hartman, 2008) sobre cómo se vivían las prácticas de género y sexualidad desde posiciones que existieron y resistieron a un orden sexual y político de género impuesto en estos lugares (Spivak, 2021).
El colonialismo, paralelo al poder y saber, también se impuso a través de hogueras y destierros, internaciones obligatorias y prisiones, desarticulando y colonizando los sistemas tradicionales y las normas y prácticas locales de género y sexualidad. Además, ha operado a través de la organización material de los espacios, produciendo segmentaciones, como indicó Fanon (1968), y estableciendo criterios sobre qué cuerpos tienen o no derecho a ocupar determinados territorios.
Como nos recuerda Lugones (2008), la idea de una misión civilizadora no era más que un eufemismo de la biopolítica colonial que buscaba el control de los cuerpos para mantener la máquina capitalista colonial en funcionamiento. En este juego de eufemismos y distribución de violencias, organizado por la imposición del cristianismo y el racismo científico positivista, las diferencias entre el orden colonial y las prácticas de género y sexualidad de los países colonizados se utilizaron como puntos de ejercicio de poder y subyugación, recurriendo muchas veces a “pedagogías de la crueldad” (Segato, 2018). Como señala Karina Bidaseca (2011), racismo y colonialidad constituyen las relaciones de género del presente, gramáticas coloniales que aún sobreviven.
La mirada euro y anglocéntrica se ha organizado a partir de una lógica cientificista que, bajo la protección de una supuesta universalidad, neutralidad y verdad científica, produjo conocimientos que legitimaron subalternidades, jerarquías y violencias, así como genocidios y epistemicidios. Como resultado, el orden colonial de género y sexualidad se ha transformado en un campo de subjetivación, no sin tensiones, cuestionamientos y resistencias por parte de quienes lideraron las luchas de independencia y asumieron el poder. Los países independientes, casi todos positivistas y liberales, asumieron el orden colonial como ideal civilizador, y continúan dando continuidad a los "sueños de exterminio" (Giorgi, 2004) de los colonizados,en particular mujeres trans y cis, indígenas y negras, y disidentes sexuales y de género. La
colonialidad de género y sexual, envuelta en la gramática política del racismo, es el sueño colonial que nunca terminó. En este sentido, es posible afirmar, como también indicó Fanon (1968), que para comprender estas múltiples violencias es necesario hacer una revisión integral de toda la situación colonial.
Las periferias del sistema-mundo moderno/colonial, sin embargo, no están totalmente capturadas por la norma; antes de todo, constituyen espacios de burla, parodia y desobediencia a las normas de género (Oliveira, 2017). En este sentido, los saberes disidentes de género de América Latina son relevantes para repensar otra ontología: como tránsito, como devenir, como potencia. Estos saberes invierten la norma, tal como propone viviane vergueiro (2018) cuando señala la necesidad de estudiar la cisgeneridad como una posibilidad decolonial, lo que implica entender cómo los cuerpos cisgénero tienen su normalidad producida y su humanidad garantizada; mientras que esta misma norma cis expulsa del dominio de inteligibilidad de lo que cuenta como humano a las personas trans, travestis y disidentes de género.
En diálogo con perspectivas decoloniales, anticoloniales y poscoloniales, el dossier Colonialidades y Géneros: disidencias, resistencias y luchas contra el exterminio está interesado en artículos, ensayos, poemas y ensayos visuales que articulen, desde América Latina y África, discusiones en torno a:
- El concepto de género y sexualidad como parte de la epistemología colonial;
- Prácticas disidentes del orden colonial de género y sexualidad;
- Colonialidad de género y las luchas de independencia de los países colonizados;
- Resistencias, permanencias e internalizaciones del orden colonial de género;
- Género y colonialidad en el discurso científico, la literatura, el cine y otras artes;
- Prácticas contrahegemónicas de descolonización del género y la sexualidad; - Saberes
subalternos y subyugados;
- Entre otros posibles temas.
Cronograma:
Fecha límite de envío: 30 de diciembre de 2025
Previsión de publicación: julio de 2026
Referencias:
BIDASECA, Karina. “Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial”. Andamios, v. 8, n. 17, p. 61-89, 2011.
FANON, Franz. Os condenados da terra. Rio de Janeiro: Editora Civilização Brasileira, 1968.
GIORGI, Gabriel. Sueños de exterminio: homosexualidad y representación en la literatura argentina contemporánea. Rosario: Beatriz Viterbo, 2004.
LUGONES, María. “Colonialidad y Género”. Tabula Rasa, n. 9, p. 73-101, 2008.HARTMAN, Saidiya. Venus in Two Acts. Small Axe, n. 26 p. 1-14, 2008.
OLIVEIRA, João Manuel de. Desobediências de gênero. Salvador: Devires, 2017.
QUIJANO, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. In: LANDER, Edgardo. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000.
SEGATO, Rita. Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo. Spivak, GAYATRI C. (2021). Pode a subalterna tomar a palavra? Lisboa: Orfeu Negro, 2018.
VERGUEIRO, viviane. Sou travesti: estudando a cisgeneridade como uma possibilidade
decolonial. Brasília: Padê Editorial, 2018.






