A feminilidade em discurso: mídias musicais contemporâneas produzindo modos de ser jovem e mulher
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i2.12878Resumen
O presente estudo visa analisar e problematizar de que modo a experiência de ser aluna jovem, na contemporaneidade, tem sido atravessada por discursos visibilizados em mídias musicais acessadas por alunas do último ano do Ensino Fundamental, estudantes de uma escola da periferia. É importante referir que tais mídias estão armazenadas nos cartões de memória dos aparelhos celular das referidas alunas e são acessadas por elas em diversos momentos da rotina escolar. A partir das perspectivas teóricas dos Estudos Culturais e dos Estudos de Gênero, com o apoio de metodologias de cunho etnográfico, constituímos duas categorias analíticas, sexualidade e ostentação/consumo. Nas mesmas são evidenciados e problematizados discursos e suas possíveis relações com a subjetivação das jovens. Por fim, afirmamos acreditar na relevância, pedagógica e social, de estudos que investiguem posicionamentos e comportamentos de alunas contemporâneas a fim de sejam constituídas práticas pedagógicas diferenciadas, contemplando as exigências das legislações vigentes e ainda as necessidades específicas de cada grupo de estudantes.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).