Por uma educação rizomática: Sobre as potências queer, a política menor e as multiplicidades
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i2.12885Resumen
Neste texto, apresentamos algumas provocações teóricas para se repensar o campo da Educação – tradicionalmente forjado sobre abstrações estruturantes como “disciplina”, “aprendizagem” e “cognição – a partir das potências queer, focalizando a instabilidade de significados, os desafios a sentidos naturalizados e às relações de poder. Com isso, defendemos uma educação rizomática que invista na desaprendizagem, na política menor e nas multiplicidades como vetores de ressignificação da vida social e lugares para gestação de sentidos e práticas educativas inauditos. A aposta na educação rizoma e na performatividade das identidades nos leva a considerar que educar rizomaticamente implica a tessitura de políticas do sensível, i.e. atitudes éticas que forjem reconhecimento para outras estéticas existenciais, outros modos de existências. A educação rizoma, nesse sentido, se apresentaria como um milieu no qual poderíamos vislumbrar o que podemos nos tornar, desafiando, com isso, a replicação daquilo que já somos.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).