A psicanálise e a clínica de pacientes transexuais
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i5.17177Resumen
A psicanálise atualmente encontra-se em frutífero debate com as teorias contemporâneas acerca dos gêneros e das sexualidades, servindo ao mesmo tempo como interlocutora e fonte de conceitos. Todavia, é notável a ausência de relatos clínicos de pacientes transexuais, apesar de tal fenômeno ocupar o um lugar de destaque nos interesses acadêmicos e políticos contemporâneas. O presente trabalho visa contribuir com tal debate e com o posicionamento da psicanálise no mesmo através de uma revisão bibliográfica acerca dos casos clínicos de pacientes transexuais analisados e relatados por psicanalistas desde a década de 70 até atualmente. Interrogamos os relatos clínicos com questões acerca do diagnóstico, transferência e manejo dos casos. Foi postulada a divisão entre dois grandes grupos separados a partir de eventos que marcaram a psicanálise e, de modo mais geral, a cultura, a partir do final do século passado, cujos efeitos foram decisivos para a clínica psicanalítica da transexualidade.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).