Notas sobre o espalhamento da criança viada na cultura pop digital brasileira
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i9.25731Resumen
O objetivo central do presente texto é, a partir de múltiplos casos então expostos e discutidos, estabelecer uma reflexão que, ancorada nos estudos de gênero e de sexualidade, na teoria queer, em proposições sobre espalhamento em redes digitais, cultural pop brasileira nos permita, como bichas intelectuais, problematizar as disputas materiais e simbólicas que constituem vidas e delimitam pesos de corpos de diversas e plurais crianças viadas. A primeira do texto discute noções da performatividade de gênero e cultura pop que perpassam as visibilidades das crianças viadas em redes de sociabilidade, contextualizando, também, a nossa posição subjetiva e afetiva nesses processos. A segunda discute os preceitos da espalhabilidade de conteúdos na cultura digital, entendendo como as viadices podem se configurar em signos espalháveis. No terceiro item, debatemos como a cultura pop digital brasileira é engendrada por questões de gênero e sexualidade. Por fim, após apresentar e tensionar os casos, sinalizamos aspectos normativos e de resistência no espalhamento pop de crianças viadas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Periódicus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).