Bissexualidade, bifobia e monossexismo: problematizando enquadramentos
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i11.28011Resumen
Neste artigo as autoras discutem aspectos centrais das noções de bissexualidade, bifobia e monossexismo. Para isso, elaboram uma contextualização histórica do termo bissexual e seus principais usos, além de localizarem a emergência do movimento bissexual e realizarem uma breve definição de bifobia e monossexismo. Em um segundo momento, inspiradas em pensadoras/es das perspectivas queer e decolonial, problematizam os enquadramentos do monossexismo em um campo maior de saber-poder, analisando questões de apagamento e erotização das bissexualidades tanto no contexto heterossexual como nos movimentos LGBT. Tais reflexões sugerem a necessidade de que a discussão acerca das bissexualidades nos meios ativistas e/ou acadêmicos seja ampliada com vistas a um maior combate às violências bifóbicas e ao monossexismo colonial.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Periódicus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).