Quando a "interdição" tenta invadir a escola e "ex-comungar" as diferenças: algumas reflexões (in)discretas sobre o projeto "Escola Sem Partido"
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i11.28613Resumen
Neste artigo buscamos refletir sobre as tramas discursivas que cercam o projeto “Escola sem partido” a partir de dois eventos políticos ocorridos respectivamente nas cidades de Dourados e Campo Grande, em Mato Grosso do Sul. Se, como afirma Foucault (2012), o discurso não é transparente, ao mapearmos as redes político-ideológicas que dão corpo a tal projeto, por meio dos atores envolvidos, dos argumentos e categorias utilizadas, do contexto político-social em que se insere e dos jogos de interesses, objetivamos perceber as contradições, os embaraços, os tensionamentos e os pontos cegos presentes no próprio discurso, que nos permitem questionar os dispositivos de “verdade” e “imparcialidade” em que se buscam resguardar. Ao contrário do que afirma e pretende, uma escola sem partido é não apenas impossível, inviável e insustentável, mas também indesejável.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Periódicus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).