Género y sexualidad en el contexto de la escuela del campo: limites y posibilidad
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i14.30420Resumen
Resumen: El presente estudio aborda las temáticas de género y sexualidad como dimensiones de la formación humanaen el ámbito escolar. A partir de una investigación empírica en una escuela de asentamiento en área de reforma agraria
del estado de Paraná, se examinó de qué modo las cuestiones de género y sexualidad son comprendidas y trabajadas
como dimensiones de la formación humana desde una perspectiva emancipadora, de educación omnilateral, en el
contexto de la educación del campo. Se tomó como referencias las narrativas de los/as estudiantes de la enseñanza
media, del profesorado, del equipo pedagógico y la dirección de la escuela desarrolladas por la observación
participante, entrevistas y el grupo de discusión, así como las contribuciones de los estudios de género y sexualidad en
la educación. En la especificidad del campo, el estudio revela límites y posibilidades de superación. El prejuicio, el
machismo y la homofobia presentes en la sociedad y la ausencia de formación de los profesionales de la educación se
revelan como los principales obstáculos para que la temática de género y sexualidad se integre en el currículo escolar,
con intencionalidad pedagógica. La situación se agrava en los regímenes de excepción; por otro lado, la inserción de la
escuela y sus sujetos en las luchas contrahegemónicas demuestra experiencias de una educación emancipadora.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Periódicus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).