“Contra la marea”: una mirada a los modos de ser hombre gay
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i14.31882Resumen
Resumen: Este trabajo tuvo como objetivo comprender el sentido de ser hombre siendo gay. Utilizando unametodología cualitativa y documental bajo la perspectiva fenomenológica existencial al modo de Heidegger, se
analizaron, a la luz de la analítica del sentido, transcripciones de narrativas de seis hombres gais cisgenéros, disponibles
en la película Bichas, o documentário. A partir del análisis de las narrativas, y en diálogo con la literatura académica
sobre masculinidades, fue posible pensar sobre la experiencia de los narradores como hombres gais, revelando un
sentido: ser hombre gay se mostró como un modo de ser-con-otros, acompañado de sufrimiento y resistencia. Ante este
desvelamiento, se plantea también algunos cuestionamientos y reflexiones acerca del compromiso ético-político de la
Psicología para comprender y acompañar los fenómenos que emergen relacionados con la comunidad LGBTI y la
praxis profesional del psicólogo.
Palabras clave: Masculinidades. Hombres gays. Psicología clínica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Enny Ewerton Ferreira Santos, Suely Emilia de Barros Santos, Jailton Bezerra Melo, João Ricard Pereira da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).