Salud y enfermedad del cuerpo de travestis y mujeres transgénero: análisis de disertaciones y tesis brasileñas en ciencias de la salud entre 1992-2019
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i16.33372Resumen
Esta investigación discute los temas de disertaciones y tesis brasileñas defendidas en el área de las Ciencias
de la Salud, las que han abordado la relación salud-enfermedad de las travestis y las mujeres transexuales entre los años de 1992 a 2019. La operacionalización consistió en una búsqueda en la base de datos en línea de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoa de Nível Superior (Capes), que identificó un total de 1.071 estudios. Las investigaciones
fueron tabuladas para identificar cuántas disertaciones y tesis fueron defendidas en los programas de posgrado, por área de conocimiento y la cantidad por temas que abordaron travestis y transexuales en el área de Ciencias de la Salud. Los resultados muestran que el 15,2% (163 investigaciones) fueron defendidas en el área de Ciencias de la Salud. Estos
estudios discuten diferentes temas sobre la relación entre la salud y las enfermedades corporales de travestis y mujeres transexuales, especialmente temas articulados a las políticas públicas Brasil sin Homofobia, Proceso transexualizante y la Política Nacional de Salud Integral LGBT.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ramon de Oliveira Bieco Braga, Ana Paula Benato

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






