La salud y la población LGBTQIA+:
retos y perspectivas de la Política Nacional de Salud Integral LGBT
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v3i16.33474Resumen
Este artículo tuvo como objetivo plantear los aspectos relevantes del Sistema Único de Salud (SUS) en la
salud de la población LGBTQIA+, así como discutir la Política Nacional de Salud Integral para Lesbianas, Gais, Bisexuales, Travestis y Transexuales (PNSI-LGBT), instituida bajo la Ordenanza no 2.836 de 2011, con el fin de promover la salud integral de esta población al combatir los prejuicios y reducir sus desigualdades en la asistencia sanitaria. Además, se trataron algunos movimientos de Psicología sobre este tema. Se utilizó como método la Genealogía Cartográfica, que realiza una aproximación y complementariedad con los conceptos de genealogía y
cartografía propuestos por Michel Foucault, Gilles Deleuze y Félix Guattari, para trabajar con nuevas formas de hacer investigación en Psicología y en otros campos del conocimiento. Es necesario acoger a esta población en los servicios sanitarios con el fin de brindarles mayor acceso, legitimar la aplicabilidad del PNSI-LGBT y garantizar los derechos a la salud integral, así como una atención igualitaria a las personas LGBTQIA+.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luciana Ferrari Gouvêa, Leonardo Lemos de Souza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






