Candomblé, género y sexualidad: entrevista a Tata Aladaný diá Lembá
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i14.34831Resumen
Esta entrevista tem a intenção de somar aos diálogos sobre transgeneridades, gêneros e sexualidades dentro dos candomblés no Brasil. Partindo do desejo de um aprendiz não-iniciado e transgênero de partilhar suas experiências no candomblé ao lado de seu sacerdote zelador, esta conversa procura compor com visões não-excludentes das diversidades de sexo/gênero através da proposição mútua de diálogo franco e antipreconceituoso entre seus participantes. Dentro dos limites de respeito à hierarquia que o candomblé apresenta, propõe-se a possibilidade de questionar e de conviver com as diferenças de condições e de perspectivas de vida dos participantes da conversa. Entrevista realizada em 8 de novembro de 2019 na Nzo Lembaringanga ni Hongolo em Itaquaquecetuba-SP.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Caio Jade Puosso Cardoso Gouveia Costa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).