El abuso sexual infantil y la cultura del silencio: machismo, racismo y adultocentrismo en cuestión
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i16.34866Resumen
La idea de la protección infantil, especialmente con respecto a la violencia sexual, es una construcción social
reciente, y la confrontación de este fenómeno es un desafío en los tiempos contemporáneos. Por otro lado, todavía hay
resistencia para entender a los niños como sujetos de derechos y, por lo tanto, hay una mala interpretación de sus respectivos derechos sexuales. Por lo tanto, para garantizar la protección se violan los derechos de muchos niños. Con
esta revisión de la literatura, buscamos profundizar en el concepto de abuso sexual infantil desde una perspectiva de
género y enfatizar las implicaciones de los cruces de una cultura machista, racista y centrada en el adulto en la relación
abusiva, así como su silencio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Wilmar Ferreira Neves Neto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






